lunes, 24 de septiembre de 2018

Scala illuminata _______________________________________________________

Las calles permiten la comunicación, el contacto literal entre los diversos edificios que componen una ciudad y los habitantes que en ella residen.

Pero cuando además tienen que adaptarse a una compleja topografía o enlazar lugares de diferentes condiciones topográficas, sus soluciones suelen ser unos magníficos ejemplos de  arquitectura urbana. No sólo los edificios que la bordean pueden ser, o son, arquitecturas, la calle construida también lo es.

Escalera de Santa María del Monte. Caltagirone. (Foto: J.M.L.)
Es el caso de la escalinata que une la Piazza Municipio con la Chiesa di Santa María del Monte en la ciudad de Caltagirone (Sicilia), salvando el desnivel existente con 142 escalones dispuestos sin interrupción ni descanso.

Tal condición, sin duda genera incomodidades y molestias a sus vecinos, pero haciendo “de la necesidad, virtud”, desde hace siglos los habitantes de  Caltagirone celebran sus grandes fiestas adornando este lugar con flores o miles de pequeñas lámparas de aceite, coppi, envueltas con papeles de colores.

El encendido de la Scala Iluminata. (Foto: vía informasicilia.it) 
Estas últimas, durante unas horas -las que tardan en consumirse las velas- hacen de la noche su aliada para componer vibrantes y brillantes alfombras de luz y color con el parpadeo de las diminutas llamas de aquellas.

Scala Illuminata. Caltagirone (Foto: G. Cosentino)
Al día siguiente de la celebración desaparecen los colores y luces hasta el próximo año, pero la escalera no por ello deja de mantener su dignidad -quizás sea menos espectacular, nunca menos impresionante- como corresponde a una magnífica obra de arquitectura proyectada en 1606 por Giandomenico Gagini, aunque reformas posteriores le dieron su actual pendiente y formalización.

La escalera, que diariamente utilizan sus vecinos y visitan numerosos turistas, combina así su esforzada funcionalidad con el papel de gran decorado ornamental, dando solemnidad a las fiestas.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Curiosas secciones ________________________________________________________

Acostumbrados a reconocer nuestra vivienda “en planta”, es decir como si nos moviésemos exclusivamente en un  plano horizontal, no es tan habitual entender a simple vista el funcionamiento de los edificios en sección.

Por ello no es de extrañar que desde las primeras civilizaciones urbanas se intentase plasmar gráficamente esta forma de ver o prever la realidad constructiva.

En la tumba de Djehutinefer (Tebas. Dinastía XVIII) se conserva una pintura que representa en sección la casa del fallecido, con las diferentes actividades que en ella se desarrollaban incluso su escalera y la planta superior con terraza.

Siglos más tardes el esfuerzo ilustrador y documental del arquitecto, ingeniero y tratadista Marco Vitrubio Polión (c. 80/70 a.C.- c. 15 a.C.) se materializará en el tratado De Arquitectura (c.27-23 a.C.) que será reeditado en 1486 como “Los Diez Libros de Arquitectura”, con magníficas  ilustraciones de plantas y secciones para conocer la arquitectura clásica.

Tumba de Djehutinefer (Tebas. Dinastía XVIII) e ilustración De Arquitectura (c. 25 a. C. Vitrubio)
Pero en general, los planos de secciones tendrán un papel relativamente secundario. Incluso cuando en el siglo XIX recaiga sobre la ciudad el interés de gobernantes y planificadores, y sea frecuente encontrar en las Revistas Ilustradas de la época imágenes de secciones de edificios de viviendas con gran precisión constructiva, en los Proyectos constructivos, la sección será una simple indicación de alturas.

Ilustración Revista (Francia. 1890) y Plano de Fachada y Sección Casa Calvet (Barcelona.1898. A. Gaudí)
Es de destacar en la primera imagen el detalle con el que se muestra la diferenciación social, característica de esta época, frente a la simplicidad del plano constructivo de la segunda.

La vivienda de la portera en la Planta Baja, al lado de la escalera; en la Planta 1ª, la del propietario y promotor, de mayor tamaño y de ahí su nombre de “Principal”; en el piso superior, la del hijo o hija del dueño; más arriba, las viviendas más pequeñas para inquilinos, con el encargado de cobrar la renta mostrando el recibo a los mismos; y en las buhardillas, artistas y gentes con escasos recursos. Sobre el tejado, las chimeneas y los dominios de un gato, que veremos, casualmente, décadas más tarde en los dibujos de ”13 Rue del Percebe” (1961) de F. Ibáñez (1936).

A lo largo del siglo XX, muy diferentes ilustradores como Will Eissner (1917-2005), uno de los creadores de la novela gráfica, o Saul Steinberg (1914-99) utilizarán el dibujo “en sección” ocupando una página entera para enmarcar la acción narrativa, semejando las divisiones entre pisos y habitaciones las viñetas de un tebeo.

Páginas de The school for girls (1947. Will Eissner) y The Art of living (1949. Saul Steinberg)
Pero casi al mismo tiempo que en España los dibujantes Cifré (1922-62), Peñarroya (1910-75), Vázquez (1930-95) preludiaban el citado ”13 Rue del Percebe” de F. Ibáñez ...

"Alarma en el número 33 de la calle del Congrio" (Superpulgarcito. 1949. Cifré y Peñarroya)
y "13 Rue del Percebe" (Tiovivo. 1961. Ibáñez)
... el fotógrafo francés Robert Doisneau (1912-94) realizaba su magnífica composición y montaje fotográfico La maison des locataires (1962), incorporando a la fotografía de un edificio con medianil  toda una secuencia de imágenes que identificaban los usos fragmentados de las diversas habitaciones, como si fuese la recreación de aquellas páginas de revistas y cómics.

La Maison des locataires (1962. R. Doisneau)
Unos años más tarde el escritor Georges Perec  se inspiraba en un dibujo de S. Steinberg  para escribir su libro La vie, mode d´emploi (1978) utilizando esa imagen de la sección compartimentada de un edificio para crear los escenarios de las no tan autónomas historias de sus vecinos.

En esta última década, iniciativas surgidas del mundo de la publicidad, de la arquitectura o del teatro han seguido ofreciéndonos sus mensajes utilizando esa trama ortogonal que caracteriza, de forma genérica, a la sección de un edificio.

La portada del Catálogo de IKEA del año 2010 recurrió a una suma de imágenes superpuestas de interiores amueblados con los productos de la citada empresa, como si fuese un edificio de viviendas al que se le ha eliminado la fachada.

Portada Catálogo IKEA 2010 e Imagen obra teatral The Humans (2018. Mario Gas)
Algo similar, y no es la primera vez que se hace en el mundo del teatro, en la obra The Humans, dirigida por Mario Gas, este verano en el Festival Grec 2018, a partir de la novela de Stephen Karan, el escenógrafo Jon Berrondo construyó un dúplex, donde se desarrolla la acción, como si se hubiese despegado su fachada, apareciendo el interior en sección.

Por otro lado, el año pasado la Graham Foundation  de Chicago organizó la exposición colectiva Spaces without drama…  (Espacios sin drama …), en la que los arquitectos Pezo von Ellrichshausen presentaron su instalación No More no Less
 (Ni más ni menos).

No More no Less (Graham Foundation Chicago. 2017. Pezo von Ellrichshausen)
En palabras de sus autores se trataba de “explorar la distinción fundamental, aunque difusa, entre presencia y representación”, apoyándose en un lenguaje teatral y arquitectónico a modo de imaginario museo con su interior abierto a la mirada del espectador, que reconocerá el valor de la sección re-presentada.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Del norte al sur ________________________________________________________

Este año la Bienal de Arquitectura de Venecia tiene como lema Freespace y, según sus directoras, las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara (Grafton Architects), versará sobre la necesidad y calidad del espacio libre y gratuito y la importancia de la arquitectura para brindar bienestar y dignidad a todos los ciudadanos.

Por su parte, el contenido del Pabellón de los Países Nórdicos (Finlandia, Noruega y Suecia) girará en torno a la idea de Another Generosity, explorando la relación entre la naturaleza y el entorno construido.

Difícilmente se hubiese dado una coincidencia tal, como en este caso, entre las ideas que se exponen, ya citadas, y el espacio expositivo, el mencionado pabellón, obra del arquitecto noruego Sverre Fehn (1924-2009).

Pabellón de los países nórdicos. Venecia (1958-62. Sverre Fehn) Foto: Ake:son Lindman
Proyectado y construido entre los años 1958 y 1962 en los Giardini Napoleonici o della Biennale, fue  la propuesta ganadora en un concurso restringido en el que también participaron el arquitecto finlandés Reima Pietilä y el sueco Klas Anshelm.

El Jurado valoró especialmente esta solución al entender que “el edificio puede prácticamente definirse como una cobertura vegetal del parque”.

Sus planteamientos eran tan claros y rotundos como atentos a las características del lugar. Una superficie rectangular de 31 x 23 m, se cierra por dos de sus lados con unos muros que forman una “L”, contra  el terreno más elevado, mientras se abre, literalmente, a los jardines por los otros dos frentes.

Planta y secciones del Pabellón de los países nórdicos. Venecia (1958-62. Sverre Fehn) 
Su estructura y cubierta se resuelven con una doble trama de finas vigas de hormigón visto, dispuestas ortogonalmente, con unas canales corridas de plástico entre las superiores para recoger el agua de lluvia, sin más apoyo que un potente pilar, situado en la esquina de los frentes acristalados, y la rotunda viga que sobre él descansa.


Entrada e interior del Pabellón de los países nórdicos. Venecia (1958-62. Sverre Fehn) Fotos: Ake:son Lindman
La calidad de la luz que inunda todo el espacio, la densa geometría del doble plano de vigas, la ausencia de pilares en el interior, en el que destaca la presencia ondulante de los árboles inicialmente existentes y que se mantuvieron atravesando la cubierta, y la apertura visual hacia los Giardini hacen de esta “sencilla” pieza una magnífica obra de arquitectura o de espacio urbano cubierto, cómodo y versátil.

Detalles de la estructura del Pabellón de los países nórdicos. Venecia (1958-62. Sverre Fehn) Fotos: Ake:son Lindman
Sverre Fehn, sin duda, compartiría los objetivos proclamados en el lema de la Bienal, Freespace, y de los países nórdicos,  Another Generosity, presentes en el pabellón por él diseñado, sin necesidad de más aderezos ni exposiciones.

Una obra a la que muy bien se le podría aplicar un antiguo proverbio griego que dice “una sociedad crece bien, cuando las personas plantan árboles bajo cuya sombra saben que no se sentarán”.

En este caso, Sverre Fehn plantó una cubierta.

lunes, 3 de septiembre de 2018

La ciudad, lejos y cerca ________________________________________________________

Pasados los meses de julio y agosto, "La ciudad visitada" vuelve a recorrer arquitecturas o ciudades de todo tipo sin que necesariamente nos den sombra o nos refresquen con sus aguas.
 ____________________________________________________________________________    

                             
¿Cuándo y de qué manera se produce en el mundo artístico el cambio de papel que tradicionalmente jugaba la representación de la ciudad, pasando de ser un fondo escenográfico a un primer plano?, ¿de ser un silencioso acompañante a protagonista de la narración?

Se puede considerar el Tríptico de la Anunciación o de Merode (1425), obra del Maestro de Flemalle, identificado con Robert Campin (1375-1444), como uno de los ejemplos más bellos en la forma como introduce la referencia urbana en la pintura.

Tríptico de la Anunciación o de Merode (1425)  Maestro de Flemalle.  Robert Campin (1375-1444)
En este caso en los paneles laterales del tríptico, mientras el central, representa el momento en el que el ángel Gabriel anuncia a María su futura maternidad.

La presencia de la ciudad, parece completamente (o casi) ajena a la narración principal. Como si los personajes, ensimismados en sus actividades, fuesen ignorantes de su existencia, y sólo la voluntad y habilidad del artista fuesen las causantes de su presencia, primero como  testimonio de su tiempo y segundo como expresión de su dominio en la técnica de la perspectiva.

No obstante, los paneles laterales cumplen una precisa función. 

En el de la izquierda, dos personajes arrodillados, los patrocinadores de la obra, contemplan, desde el jardín de la finca y a través de la puerta abierta de la casa, el encuentro del ángel con María. Al fondo, una puerta semiabierta en el muro del jardín, tras la que parece ocultarse un personaje desconocido, se abre a una calle. 

En el de la derecha, José trabaja en su taller de carpintería con la ventana abierta, a través de la cual el reducido cubículo se dilata al dominar visualmente un espacio urbano cuyas fachadas son una prolongación de la que se veía en la tabla de la izda. 


Paneles laterales con escenas urbanas.Tríptico de la Anunciación o de Merode (1425. Maestro de Flemalle.  Robert Campin 1375-1444) .
Sorprende el detalle y precisión con que está tratada esta escenografía urbana, cuyo papel, en origen, sería poco más que un telón de fondo, pero que permite observar (en el de la izda.) la actividad de algunos de sus vecinos, introduciendo  la vida ciudadana como una protagonista más, en su diminuta escala.

Tendrán que pasar más de dos siglos, hasta llegar al siglo XVII, para que Johannes Vermeer (1632-1675), represente en su obra La callejuela (1657-8) un fragmento, casi anónimo, de su ciudad como tema principal

La callejuela (1657-8 / J. Verneer / 1632-1675)
El punto de vista, centrado, busca introducirnos en el reducido espacio de una callejuela, no especialmente significativa ni en su arquitectura ni en su construcción, pero la serenidad que en el cuadro se respira parece venir de la tranquilidad con la que sus habitantes (pequeñas figuras) se dedican a sus tareas, sin competir con lo tectónico y la luz.

Patio de una casa  de Delft (1658. P. de Hooch (1629-84)
Del mismo modo podríamos considerar la obra Patio de una casa de Delft (1658), de su coetáneo Pieter de Hooch (1629-1684), casi un "zoom" del cuadro anterior.

La transformación que se ha producido entre las primeras décadas del s. XV y mediados del s. XVII consiste en que "lo urbano" con su presencia ha sustituido literalmente al relato narrado del tipo que fuese, abriendo el camino a  un nuevo protagonista en el mundo artístico, la ciudad, vista de lejos y de cerca, como nuevo protagonista social.