lunes, 30 de marzo de 2020

Tres casas "on the rocks" de A. Frey, O. Niemeyer y A. Siza



Dicen que no hay cosa más difícil en el proceso creativo que enfrentarse al papel en blanco. Por ello la existencia de lo que llamamos condicionantes u obstáculos puede suponer un bienvenido punto de apoyo.

Las especiales características de un lugar, encontradas casualmente o buscadas ex-profeso, cuando son asumidas con naturalidad acaban constituyendo parte importante de la razón de ser de la obra.                                 

Entre 1940 y 1943, el arquitecto Albert Frey (1903-98) construye su vivienda, la Frey House II, en la ladera de Tahquitz (Canyon Way) en Palm Springs. 

Después de un laborioso estudio de replanteo encajó entre las rocas existentes una pequeña vivienda, haciendo gala del contraste entre su nítida construcción y el agreste paisaje que introduce en el interior.

Frey House II. Palm Springs. A. Frey, 1940-43 (Fuente: Palm Springs Art Museum)
Frey House II. Zona dormitorio (Fuente: Blogovin) y comedor (Fuente: Palm Springs Art Museum)
Frey House II. Planta de distribución


Unos años después Oscar Niemeyer (1907-2012) diseña en 1953 su vivienda en Canoas (Río de Janeiro) rodeada de una exuberante vegetación pero, al contrario que Frey, Niemeyer hace de la curva la geometría adecuada para el diálogo con la naturaleza.

La construcción en dos plantas aprovecha la pendiente del terreno, absorbiendo la presencia pétrea, más reducida, y convirtiendo la roca en una pieza más de la vivienda.


Casa en Canoas. Río de Janeiro. O. Niemeyer, 1953 (Foto: J. Weller)
Casa en Canoas. Interior (Foto: J. Weller)
Casa en Canoas. Plantas superior e inferior


Desde un planteamiento más sutil en el Restaurante-Casa de té Boavista (1959-63) en Matosihnos, Álvaro Siza construye el paisaje incorporando a éste la volumetría del nuevo edificio que emerge entre las rocas.

La nueva construcción, que se va quebrando para encajar mejor, dialoga desde la atención puesta al lugar y la modernidad arquitectónica con la ruda cornisa atlántica, haciendo realidad las palabras de su autor “…Los arquitectos no inventan nada, transforman la realidad".


Restaurante-Casa de té Boavista (Foto: J. Morgado)

Restaurante-Casa de té Boavista. Desde el interior hacia el oceano (Foto: L. Dávila)
Restaurante-Casa de té Boavista. Planta de distribución


Se podrían citar otras arquitecturas que hacen gala, de manera más forzada, de esa relación de proximidad entre lo mineral y lo construido, pero que difícilmente superan la natural, y a la vez sofisticada, relación de los edificios descritos con su entorno.

Máxime cuando “los vientos que corren” tienen algo, o mucho, de desmesura en sus espectaculares propuestas, de momento sólo representadas en llamativas recreaciones.


Ilustraciones de House inside a rock. (A. Kandalgaonkar. Proyecto 2019) y Casa Brutale. (OPA. Proyecto 2015)




lunes, 23 de marzo de 2020

La ciudad (casi) vacía



Quién iba a pensar que cuando en este blog se publicó hace más de un año, el 28 de enero de 2019, “Las ciudades vacías” me estaba pisando el título de lo que hoy pretendía comentar.

Quién iba a prever que el título de aquella entrada iba a ser tan pronunciado y escrito un año y dos meses después por causas tan graves como las que estamos viviendo y que han vaciado el espacio público de nuestras ciudades.

Venecia y Madrid desiertas por causa del virus Covid-19

Las imágenes de M. Ayguavives,  G. Crudson, G. Bardy, S. Belinchon e I. Pereira ilustraban perfectamente esa sensación agridulce que deja la contemplación de lo que habitualmente veíamos y vivíamos con la tranquilidad de que unas horas después o a la mañana siguiente recuperaríamos el “ruido” del día a día, el “incómodo” desplazamiento a nuestros lugares habituales o el “roce” con conocidos y desconocidos.

Una de las funciones atribuidas al arte es la de ayudar a sanar las heridas del alma, en muchos casos mostrando de diversas maneras, y en ocasiones sin ninguna intención preconcebida, lo que a la propia sociedad hoy preocupa. 

Quizás los ejemplos más paradigmáticos de esa actitud son los tres cuadros que representan La città ideale”, en los que el protagonismo recae en la (ordenada) arquitectura y en la (casi) total ausencia de la figura humana. 

"La ciudad ideal" de Berlín (1477, autor desconocido)
"La ciudad ideal" de Baltimore (1480-84, Fra Carnevale)
"La ciudad ideal" de Urbino (1480-90, atribuída a Piero della Francesca)

Desde comienzos del siglo pasado los artistas nos han transmitido con sus diferentes sensibilidades, pero ya conscientemente, la sensación de desolación que acompaña a la ciudad vacía. Fundamentalmente G. de Chirico y E. Hopper, pero también M. Sironi, Ch. Scheeler o G. Ault entre otros muchos. 

"Misterio y melancolía en la calle" (1914, G. de Chirico) y "La ciudad" (1927, E. Hopper)
"Paisaje urbano" ( 1922, M. Sironi) y "Amoskeag Mills". Manchester (1948,  Ch. Sheeler)
La fotografía se incorporará dando testimonio, en muchos casos dramáticamente con el blanco y negro, de esa ciudad que nos resulta extraña, pero que sigue siendo la nuestra.

En unos casos aprovechando, para hacer la fotografía, los momentos en que la actividad se paraliza y la ciudad aparece como en un sueño. En otros consiguiendo con el dominio de la técnica  eliminar la presencia humana de la imagen o incorporarla donde no estaba.

En cualquier caso con todas ellas se podría componer una narración, de la que estas imágenes son una ínfima muestra, que nos permitiese entender la ciudad de otra forma y disfrutarla no como actores pero sí como espectadores.

"Nocturno" (1936, H. Coppola)

"Londres" (1951, R. Frank)
"North Candem" ( c.1960, autor desconocido)
"Coenties Slip. NY" (1978, T. Struht)
 "Le Touquet" (1985, G. Basilico)
"La Habana" (1998, R. Polidori)
"Un hombre con un maniquí desnudo" ( 2011, G. Croppi)
"Tokyo duerme esta noche" (...., R. Goetzfried)

"Berlín" (2015, G. Tillin)

Pero hay que recordar que después de  la tempestad viene la calma, y entonces recuperaremos y celebraremos la ciudad y el contacto con nuestros vecinos, como si hiciésemos el camino opuesto al del heterodoxo artista Ursus Wehrli vaciando de personajes el cuadro “El combate entre don Carnal y doña Cuaresma” (1559, Pieter Brughel el Viejo) en su serie "Tidying Up Art".





También te pueden interesar:

- La ciudad metafísica. Entrada del 05.03.2018
- La ciudad de E. Hooper. Entrada del 16.09.2019

lunes, 16 de marzo de 2020

Construir con y sobre las ruinas. Sverre Fehn.


El Museo Hedmark (Noruega) es el resultado de la intervención del arquitecto Sverre Fehn (1.924-2.009) desde el año 1.969 hasta el 2.005. 

Con ella se suma una nueva capa arquitectónica al conjunto de restos que se conservan de la fortaleza medieval de los Obispos (s. XII), del Granero Storhamar (s. XVI) y de otros elementos más tardíos.

La propuesta parte de entender las ruinas como una nueva topografía, un nuevo paisaje, que conforman el patio del granero y  el propio edificio.

El patio del conjunto con los restos de la Fortaleza de los Obispos

En su desarrollo construye una promenade architectural desde el exterior que cose los elementos preexistentes, aproximándose o separándose de los mismos según convenga.
 
La rampa de acceso y mirador
Detalles  de la rampa y del tratamiento de los huecos existentes.

El recorrido comienza con una rampa de hormigón y trazado curvilíneo que pasa por encima de los restos arqueológicos del patio y entra en el antiguo edificio.

En el interior ésta se convierte en una pieza construida más que va creando en su recorrido un anfiteatro, varias salas de actividades, diversas zonas para exposiciones y servicios, hasta volver al patio a través de una pasarela y escalera exterior.

Planta del conjunto (en rojo señalado el recorrido construido) y Sección.

La citada pieza se configura a modo de un edificio dentro de otro y pone en relación la rugosa textura de los muros de piedra con las tersas superficies de sus planos  de hormigón.

El espacio interior desde el corredor 
Detalles del  interior

La cubierta, a dos aguas, introduce un tercer elemento, las cerchas de madera y la iluminación cenital que contraponen la calidez de éstas con la densidad constructiva del resto del edificio. 
 
Detalles del interior y la cubierta

Decía S. Fehn “… Queriendo perseguir el pasado no lo alcanzaréis jamás. Sólo la manifestación del presente puede hacer revivir el pasado …”

lunes, 9 de marzo de 2020

West Side Story. Urbanismo y sociedad



No hay como contemplar una ciudad desde lo alto para percibir su estructura urbana.

En este sentido el comienzo de la película West Side Story (R. Wise y J. Robbins, 1.961) rodada en Nueva York no puede ser más ilustrativo. 

En la presentación de la misma, obra de S. Bass, la cámara sobrevuela sobre significativos edificios del Manhattan del poder hasta depositarnos en un inhóspito patio de juegos en pleno Upper West Side, para acompañar a los Jets y a los Sharks a lo largo de la película y de la ciudad.


Gif hecho con imágenes de la presentación de la película West Side Story

Una ciudad en permanente transformación por la constante llegada de emigrantes, pero que desde finales del siglo XIX había planificado su crecimiento residencial mediante una densa retícula de manzanas y calles que tapizaba toda su superficie, y que al comienzo de los años 60 se veía así:




BATTERY PARK 

Lo que hoy contemplamos como el núcleo del poder económico fue en su origen la Nueva Amsterdam, fundada en 1625, con una línea defensiva (de ahí el nombre de esta zona) y que se desarrollaría ganando terreno a la desembocadura del río Hudson.

Battery Park. Manhattan. Fotograma de la película West Side Story
Plano de 1660 y Vista panorámica de 1870


LOWER MANHATTAN Y WALL STREET

La progresiva densificación del distrito administrativo con edificios cada vez más altos (en 1.915 se construye el Equitable Life Insurance Building con 40 pisos de  altura) motivó la aprobación de la Building Zone Resolution en 1.916, limitando el volumen edificable y exigiendo el retranqueo de sus últimas plantas, lo que conformaría una nueva imagen arquitectónica.

Lower Manhattan. (Distrito administrativo). Fotograma de la película West Side Story
Cruce de calles y vista de  Stone Street en Wall Street. (Distrito adminstrativo)


EDIFICIO DE LA ONU

Construido entre 1947 y 1952 sobre los terrenos que compró para tal fin John D. Rockefeller Jr, en una zona con industrias y mataderos, su proyecto fue encargado a una Comisión de 10 arquitectos que resolvió en base a las propuestas de Oscar Niemeyer y Le Corbusier, y que coordinaron W. K. Harrison y M. Abramovtiz.


Edificio de las Naciones Unidas. Fotograma de la película West Side Story
Maqueta de la propuesta de Le Corbusier e Interior del edificio (1947-52)


EMPIRE STATE BUILDING

En 1929 J. J. Raskob, fundador de la General Motors, encargó al arquitecto William F. Lamb levantar un edificio más alto que el que estaba construyendo W. P. Chrysler según el proyecto de W. van Allen. La obra supuso todo un record de construcción en su tiempo.


Empire State. Fotograma de la película West Side Story
Icarus on the E. S. B. (L. Hine, 1931) y Fotograma de la película King-Kong (M. C. Cooper y E. B. Schoedsack. 1933)


COLUMBIA UNIVERSITY 

En una zona escasamente desarrollada, con la excepción de un Asilo y diversas granjas, en 1897, McKim, Mead y Whitese proyectan la Columbus University, siguiendo un ordenado esquema de edificios aislados y un potente eje longitudinal de simetría.

Columbia University. Fotograma de la pelicula West Side Story
Plano del solar con el antiguo Asilo y foto de las obras de la Universidad (1897) 


STUYVESANT TOWN

Fue uno de los grandes proyectos residenciales (con más de 10.000 viviendas de alquiler) auspiciado por R. Moses, jefe de la Oficina de Urbanismo de NY en 1945. Supuso la transformación radical de su tejido tradicional en una zona de “edificios aislados rodeados de zonas verdes”, previo desplazamiento de sus antiguos habitantes a barrios más económicos y alejados.


Stuyvesant. Fotograma de la película West Side Story
 El antiguo barrio antes de ser demolido (Foto: B. Abbot, 1946 ) y Plano de Ordenación del nuevo barrio (1955)


UPPER WEST SIDE

Situado a la izda de Central Park, el que hoy es uno de los barrios más caros de NY no tiene nada que ver con lo que fue en los años 50, donde humildes familias de inmigrantes vivían en densas manzanas de reducidas viviendas que compartían baño y cocina, las Tenements.

Upper West Side. Fotograma de la película West Side Story
Planta de conjunto y de viviendas tipo Tenements



EL PATIO DE JUEGOS 

A comienzos de los años 60, la zona próxima a la Hell´s Kitchen ("Cocina del Infierno") estaba pendiente de su total demolición, hasta el punto de que el derribo de un conjunto de edificios se pospuso hasta terminar la película.
Un año más tarde se inició la construcción del Lincoln Center, promovido por J. Rockefeller III según el plan de renovación de R. Moses, convirtiéndose en uno de los focos culturales más activos.

Patio de juegos en un solar fruto de derribo. Fotograma de la película West Side Story
Patio de juegos en Hell´s Kitchen (Foto: AP .J. Lindsay, 1.959) y el Lincoln Center en obras (1.963)


La sucesión de imágenes presentada constituye una breve radiografía, una capa más, en parte desaparecida y vuelta construirse, de ese complejo palimpsesto al que llamamos ciudad.