Mostrando entradas con la etiqueta Muros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muros. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2018

El muro y el hueco ________________________________________________________

Gran parte de la historia de la Arquitectura, especialmente en lo que se refiere a la composición y evolución de sus características formales, podría  entenderse como la constante confrontación constructiva entre el muro y el hueco.

Un largo proceso, en el que el segundo fue ganando tamaño en detrimento del primero, y que los anchos muros, empleados durante muchos siglos, se fuesen reduciendo mediante la especialización estructural de determinados elementos constructivos y el uso de soluciones más ligeras.

Construcción popular. Menorca (Foto: J. M. León)
Claustro da Hospedería. Monasterio de Cristo. Tomar (Portugal). (Foto: J. M. León)

El cambio radical lo constituyó la incorporación, entre mediados y finales del siglo XIX,  de las estructuras de acero y de hormigón armado en la construcción, posibilitando la diferenciación de las funciones constructivas asignadas a los muros: ser cerramiento o división y a la vez estructura portante.

La separación física entre ambas, planteada por Le Corbusier en 1914 en la Maison Dom-Ino supuso el aparente final de este combate.

Y con él nuevas y esbeltas estructuras se acompañaron de amplios planos de cerramiento de vidrio que llegaron a envolver todo el edificio, con lenguajes formales completamente diferentes  a los utilizados hasta entonces. 

La Maison de verre (1928. P. Chareau).(Fuente: Hypérbole) y Esquina en Nueva York (Foto: J. M. León)

Pero los resultados de este proceso no fueron exclusivamente en una dirección. Muchos de los buenos proyectos que se siguieron haciendo estuvieron atentos a la complejidad de la arquitectura, ofreciendo una gran variedad en su expresión.

Entre el muro y el hueco siempre ha habido, y sigue habiendo, una amplia y rica gama de situaciones intermedias.

Celosías de diminutos patrones que crean una relación diferente con el exterior, ...
Edificio con celosía. India (Foto: A. León) e Instituto del Mundo Árabe. (París. 1987. J. Nouvel). (Foto: J. M. León)

... puertas camufladas que simulan ser parte del muro, hasta que se abren, ...
Cobertizo (Foto: Lluis Vive) y  Galería Art & Architecture, Nueva York (1993-1998. Steven Holl) 
.
... perforaciones que hacen de la fachada un "trompe l´oeil", pareciendo más opaca o abierta que lo que en realidad es, ...
Palacio de los vientos. Jaypur (India) y Auditorio. León (1994-2002. Mansilla + Tuñón. arqtos). ( (Fuente: conmadera.eu) 

... curiosos huecos abiertos en el hueco o falso muro dentro del muro, ...
Galería del Palacio Fort Amber (India). (Foto: J. M. León) y  Puerto Rico. (1969. Foto: E. Erwin)

... singulares aberturas que eliminan el muro creando un nuevo espacio o  refuerzan su presencia con su aleatoria forma, ...
Conical Intersect .R. Matta Clark (Fuente: artishock) y Centro Cultural SESC Pompeia (Sao Paulo.1977-86. Foto: P. Kok vía flickr)

... todos ellos puestos de manifiesto por la peculiar  mirada de los artistas y las intervenciones de los arquitectos, que con sus obras relativizan aquel tenso planteamiento de “muro versus hueco” y dan lugar a sugerentes arquitecturas.

jueves, 22 de febrero de 2018

Más muros: Cuzco y Taquile

Pocas arquitecturas, como la inca, nos han legado una imagen tan singular y expresiva de sí mismas a través de sus muros.

Cuzco (Perú). Foto: J.M.L. 2007
En su rotundo, y a la vez, delicado despiece no se percibe más junta que la nítida línea, constantemente quebrada, que bordea cada una de sus piedras, configurando, con la talla de las mismas, una pared ligeramente abombada y finamente dibujada como si fuese una tela de araña.

Resulta difícil comprender el dominio de la piedra que tuvieron los antiguos pobladores de Perú para conseguir este resultado, sin mortero entre las irregulares piedras, que tiene uno de sus ejemplos más bellos y paradigmáticos en las calles de Cuzco.

Isla de Taquile (Perú). Foto: J.M.L. 2007
Por ello resulta como mínimo curioso el trabajo de este albañil que, con un esfuerzo digno de mejor causa y seguramente con menores conocimientos de cantería que sus antepasados, trata de  “reinterpretar” la imagen de los históricos muros, en la isla de Taquile, en el lago Titicaca (Perú).

Con su trabajo trata de convertir una sólida pared de hormigón en un “muro inca”, a base de picar siguiendo un caprichoso dibujo, que simulaba el despiece de aquellos con sus quebradas piezas.

Para caricatura de sí mismo, el edificio en el que estaba trabajando tenía como destino el ser la Oficina de Turismo de Taquile.


domingo, 17 de diciembre de 2017

De muros: Florencia

Pocos años separan la construcción de los edificios presentes en la fotografía, y sin embargo sus fachadas corresponden a dos concepciones bien diferentes del tratamiento de unos muros tan importantes, que vienen a ser como la tarjeta de presentación de ambos.

Florencia. Foto: J. M. L. 2004
 En uno, a la izquierda, el arquitecto adjudica el protagonismo a la estricta geometría con la que simula el aparejo de una sillería, confiando al dibujo la precisión representativa.
En el otro, a la derecha, su autor juega con las cualidades expresivas del acabado de sus piezas. El grueso apiconado del frente de los sillares se suaviza individualizando su presencia con un tratamiento de almohadillado.

Ambos muros se juntan sin solución de continuidad, maclándose una fachada con la otra, a la par que la presencia de sus diferentes dibujos y texturas las independiza.
La operación de construir un banco continuo a lo largo de las fachadas supone además de una sabia solución, enlazando formalmente ambos muros y dando continuidad constructiva a un tramo de la calle, una atención a quien por ella transita ofreciéndole un lugar para el descanso momentáneo, aún a costa de sacrificar su visión a quien allí se detiene.