Por ello no es de extrañar que desde las primeras
civilizaciones urbanas se intentase plasmar gráficamente esta forma de ver o
prever la realidad constructiva.
En la tumba de
Djehutinefer (Tebas. Dinastía XVIII) se conserva una
pintura que representa en sección la casa del fallecido, con las diferentes
actividades que en ella se desarrollaban incluso su escalera y la planta
superior con terraza.
Siglos más tardes el esfuerzo ilustrador y documental del
arquitecto, ingeniero y tratadista Marco Vitrubio Polión (c. 80/70 a.C.- c. 15
a.C.) se materializará en el tratado De
Arquitectura (c.27-23 a.C.) que será reeditado en 1486 como “Los Diez
Libros de Arquitectura”, con magníficas ilustraciones de plantas y secciones para conocer la arquitectura clásica.
![]() |
Tumba de Djehutinefer (Tebas. Dinastía XVIII) e ilustración De Arquitectura (c. 25 a. C. Vitrubio) |
![]() |
Ilustración Revista (Francia. 1890) y Plano de Fachada y Sección Casa Calvet (Barcelona.1898. A. Gaudí) |
La vivienda de la portera
en la Planta Baja, al lado de la escalera; en la Planta 1ª, la del propietario
y promotor, de mayor tamaño y de ahí su nombre de “Principal”; en el piso
superior, la del hijo o hija del dueño; más arriba, las viviendas más pequeñas para inquilinos,
con el encargado de cobrar la renta mostrando el recibo a los mismos; y en las
buhardillas, artistas y gentes con escasos recursos. Sobre el tejado, las
chimeneas y los dominios de un gato, que veremos, casualmente, décadas más
tarde en los dibujos de ”13 Rue del Percebe” (1961) de F. Ibáñez (1936).
A lo largo del siglo XX, muy diferentes ilustradores como
Will Eissner (1917-2005), uno de los creadores de la novela gráfica, o Saul
Steinberg (1914-99) utilizarán el dibujo “en sección” ocupando una página entera
para enmarcar la acción narrativa, semejando las divisiones entre pisos y
habitaciones las viñetas de un tebeo.
![]() |
Páginas de The school for girls (1947. Will Eissner) y The Art of living (1949. Saul Steinberg) |
![]() |
"Alarma en el número 33 de la calle del Congrio" (Superpulgarcito. 1949. Cifré y Peñarroya) y "13 Rue del Percebe" (Tiovivo. 1961. Ibáñez) |
![]() |
La Maison des locataires (1962. R. Doisneau) |
En esta última década, iniciativas surgidas del mundo de la
publicidad, de la arquitectura o del teatro han seguido ofreciéndonos sus
mensajes utilizando esa trama ortogonal que caracteriza, de forma genérica, a
la sección de un edificio.
La portada del Catálogo de IKEA del año 2010 recurrió a una
suma de imágenes superpuestas de interiores amueblados con los productos de la
citada empresa, como si fuese un edificio de viviendas al que se le ha
eliminado la fachada.
![]() |
Portada Catálogo IKEA 2010 e Imagen obra teatral The Humans (2018. Mario Gas) |
Algo similar, y no es la primera vez que se hace en el mundo
del teatro, en la obra The Humans,
dirigida por Mario Gas, este verano en el Festival Grec 2018, a partir de la
novela de Stephen Karan, el escenógrafo Jon Berrondo construyó un dúplex, donde
se desarrolla la acción, como si se hubiese despegado su fachada, apareciendo
el interior en sección.
Por otro lado, el año pasado la Graham Foundation de Chicago
organizó la exposición colectiva Spaces
without drama… (Espacios sin drama …),
en la que los arquitectos Pezo von Ellrichshausen presentaron su instalación No More no Less
(Ni más ni menos).
![]() |
No More no Less (Graham Foundation Chicago. 2017. Pezo von Ellrichshausen) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario