Pocos espectáculos nos depara la ciudad tan atractivos como
el que se percibe callejeando, caminando sin un rumbo determinado, abiertos a
todo lo que a nuestro alrededor sucede y que por mucho que parece repetirse
siempre es nuevo.
La calle es el escenario público por definición. Y durante
siglos, salvo en contadas ocasiones, sus frentes de edificaciones más o menos
alineados, arroparon relatos fundamentalmente religiosos, como si lo habitual
fuera encontrarte por la calle con escenas de la vida y milagros de Jesús,
María o los santos.
Su papel, más que de acompañamiento a la cotidianeidad, era el
de ser una cualificada escenografía en la que se desarrollaba la acción.
![]() |
"El milagro del Beato Agostino Novello" (S. Martini. 1324) y "El milagro de San Zenobio" (D. Venenziano. c. 1440) |
![]() |
"San Pedro curando a los enfermos" (Masaccio. c. 1427) |
Una magnífica excepción la constituyen los frescos del Palacio Ducal de Siena, la “Alegoría del Buen y Mal Gobierno” (P.y A. Lorenzetti. 1338-40) que nos ofrecen, dentro de su carácter alegórico, una imagen de la vida cotidiana de la ciudad con sus gentes en diversas actitudes por la calle.
![]() |
Detalle de "Alegoría del Buen y Mal Gobierno" (A. y P. Lorenzetti. c. 1338) |
Ambas maneras de describir la calle son un ejemplo de la dicotomía entre la representación teatralizada y el testimonio social, que continuará en los siglos siguientes con las citas a recepciones de embajadores, celebración de fiestas religiosas, etc., aunque finalmente se resolverá a favor de una pintura claramente realista.
![]() |
Fragmentos de "Vista de una ciudad" (J. Vrel. 1654) y "La callejuela" (Vermeer. 1654) |
Esta forma de ilustrarla que alcanzará su máxima expresión con el gran despliegue panorámico de las vedute obra de los italianos Canaletto, Belloto, Guardi, Carlevarijs o del holandés Gaspar van Wittel. En ellas se puede apreciar el detalle cotidiano de sus vecinos paseando.
![]() |
Detalles de Riva degli Scavonni (Canaletto. c. 1728) y Veduta de Napoli (G. van Wittel. c. 1720) |
La creación de la ciudad burguesa y su nuevo orden en el siglo XIX recibirán el reconocimiento de los pintores de su época a través de la ilustración de efervescencia de movimientos en los bulevares y calles de los nuevos ensanches.
![]() |
"Calle de París"(G. Callebotte. 1877) y "El Buevard Montmartre" (C. Pisarro. 1897) |
Los comienzos del siglo XX alumbrarán nuevas y expresivas miradas sobre la calle reflejando la tensión de los cambios que se estaban viviendo o a punto de producirse. Singulares personajes y forzadas perspectivas forman parte de la atmósfera de unos tiempos convulsos.
![]() |
New York (G. Bellows. 1911) y "Arquitectura II. El hombre de Potin" (L. Feininger. 1921) |
![]() |
"Día Gris" (G. Grosz. 1923) y "Escena en la calle" (E.L. Kirchner. 1926) |
A la par la fotografía y el cine tomarán la alternativa en la representación de la vida en la calle, sin que por ello la pintura deje de mirar a la ciudad, incluso cuando artistas como R. Esches o A. López nos ofrezan sus silenciosas y precisas imágenes, en las que sin la presencia humana siguen resonando el pálpito de la cotidianeidad, temporalmente ausente.
![]() |
"Calle de París" (R. Ester. 1972) y "Gran Vía" (A. López. 1974-81) |
A buen seguro un paseo como este puede ser el que cada uno quiera y detenerse donde le convenga. Sólo se requiere armarse de esa actitud un poco indolente, de quien no tiene prisa y se deja llevar por las calles del arte, de la historia y de los recuerdos, en fin por las calles de la ciudad que consideres tuya.
https://laciudadvisitada.blogspot.com/2021/01/y-la-ciudad-al-fondo.html
https://laciudadvisitada.blogspot.com/2020/12/pintando-la-ciudad-de-noche.html
https://laciudadvisitada.blogspot.com/2020/08/arquitecturas-fantasticas-fantasticas.html
https://laciudadvisitada.blogspot.com/2020/04/la-ciudad-pintada-en-el-trecento-y-el.html
https://laciudadvisitada.blogspot.com/2019/09/la-ciudad-de-edward-hopper.html
https://laciudadvisitada.blogspot.com/2018/09/la-ciudad-lejos-y-cerca.html
https://laciudadvisitada.blogspot.com/2018/03/la-ciudad-metafisica.html