lunes, 10 de agosto de 2020

Ciudades coloniales, ciudades regulares


Siempre se ha identificado “el descubrimiento y colonización” de América con la escena de Cristóbal Colón arrodillado con la espada, la cruz y el pendón de SS. MM. los Reyes Católicos en sus manos.
"Primer desembarco de Cristóbal Colón en América" (1862. D. T. Puebla y Tolín. Museo del Prado) 

Seguramente la imagen hubiese sido más completa si se le hubiese incorporado al “Almirante de la Mar Océana” una escuadra, no de barcos, simplemente aquel instrumento en forma de “L”, esencial para definir el trazado ortogonal de los futuros asentamientos.
La organización de las nuevas ciudades, centenares en el primer siglo, respondió literalmente a la evolución del urbanismo español. El eco de la ciudad romana, con su estructura cuadriculada, la influencia directa de las “bastidas” y ciudades medievales de planta regular con su Plaza Mayor y los nuevos principios ordenadores del Renacimiento, están presentes en el modelo que se extendió por todo el continente americano.

Planos de San Juan de la Frontera. Argentina (1562) y Caracas (1578)
Planos de Córdoba. Argentina (1578) y Santiago de Cuba 

Su retícula ortogonal permitía un teórico crecimiento sin límites, mientras su centro lo ocupaba la Plaza Mayor o de Armas (de hecho la plaza era el origen de la forma de la ciudad), con los edificios del poder civil y religioso (Palacio del Gobernador, Cabildo y Cárcel, Iglesia con capillas para “indios, etc.”) en torno a ella y en el medio la fuente y, frecuentemente, “la picota” donde exhibir al condenado para escarmiento de los demás, aunque fuese un clérigo (como en la siguiente imagen -superior derecha- de la Plaza de los "reis" de Lima).

Detalle de las Plazas de Armas en los planos de Huatlatla. Méjico (1579) y "de los reis" de Lima (1615)
Detalle de las Plazas de Armas en los planos de Tlaxcala-Cholula. Méjico (1585 y 1589)  

Pero el objetivo de aquellas normas y de la propia ciudad no era sólo una manera de gestionar la convivencia de los recién llegados entre sí y con los indígenas; fue fundamentalmente una nueva forma de organizar política y económicamente el territorio con el fin de asegurar su “dominio” y la “explotación” de sus recursos naturales.  
Así se desarrolló paulatinamente una extensa red de comunicaciones, reforzando con recintos defensivos los lugares estratégicos como puertos, explotaciones mineras y agrícolas.
Planos de las Fortificaciones en los puertos de Valdivia. Chile y La Habana. Cuba (1567)
Representación  de los caminos de la zona de Tlaxcala. Méjico (1580) y de la ciudad de Potosí con sus minas. Bolivia (1600)

Una filosofía de “conquistadores” que, como en tantas ocasiones en la Historia, acabaron transformándose al mezclarse con los nativos dando lugar a una nueva y polifacética sociedad.
Una nueva sociedad que tomará las riendas de su destino, a través de su independencia de la Corona y seguirá desarrollándose a partir de aquellas trazas regulares que siguen presentes en su configuración como ejemplo de un fértil, y muchas veces traumático, mestizaje. 

Ciudad de Méjico (Foto: S. Arau)



10 comentarios:

  1. Efectivamente. Herencia de las soluciones hipodámicas que los romanos desarrollaron en las nuevas colonias. Interesante

    ResponderEliminar
  2. El pasado constructivo de las ciudades coloniales y el presente de las ciudades con las que estaban hermanadas
    Ha cambiado y muvho. Ahora con la,ayuda del estudioso recuperamos sus origenes y revivimos su historia.
    Nostalgia de ciudades más humanas, si bien la justicia y la picota, nos adentran en el corazón de las tinieblas del Planeta Azul

    ResponderEliminar
  3. Se da la paradoja de que, mientras en América, los asentamientos "fundacionales" siguen una estricta retícula, en Europa son generalmente orgánicos. Y los crecimientos urbanos más recientes, justamente al revés: en Europa a través de ensanches reticulares, y en América a través de orgánicos arrabales.
    (Disculpad la simplificación)
    Enhorabuena por el post. De nuevo.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante Álvaro tu matización. Gracias P.ML

    ResponderEliminar
  5. Un amigo y seguidor de "La ciudad visitada" me ha escrito diciéndome que echaba en falta una referencia a la ciudad de La Laguna (Islas Canarias), que supuso un modelo para las nuevas ciudades coloniales. Merecida precisión. Gracias Nacho L. A.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por tu información Josémi, siempre interesante. Simpático el guiño de "la escuadra".
    Jose

    ResponderEliminar
  7. Josemi, aunque un poco tarde, por lo que te ruego me disculpes, te quería comentar y agradecerte como siempre tu interesante pincelada cultural. Parece que la malla reticulada, geométrica, surge por una necesidad de control y de rapidez de ejecución, de racionalización, que a posteriori se manifiesta como un sistema eficaz de asentamiento urbano apto para la vida humana. Es curioso que en un desarrollo lento, natural y espontáneo como el que se producen en el medio rural, que tanto admiramos, donde no existe un planificador concreto y solo la necesidad de habitar, prácticamente no surge la trama rectangular o está se deregulariza como si la vida natural buscara no someterse a la geometría, no racionalizarse de manera tan extrema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Pablo. Sin duda la necesidad de "ordenar" y "regularizar" la ciudad tiene que ver con el carácter y tamaño de ésta, bien diferente al pequeño núcleo rural, además de a las necesidades de "control" sobre la misma y sus habitantes.

      Eliminar