lunes, 24 de agosto de 2020

Arquitecturas fantásticas. Fantásticas arquitecturas



Bajo diferentes nombres la recreación de arquitecturas imaginarias o fantásticas ha sido algo común a lo largo de la Historia del Arte.

Ante la variedad de planteamientos que se han dado en este sugerente tema, la mirada sobre el mismo se ha dividido en dos entradas atendiendo a dos épocas temporales, una ilustra el pasado y otra engloba un amplio presente.

Las primeras representaciones tratan  de mostrar “fantasiosamente” imágenes que no dejan  ser coetáneas con su tiempo, a base de “construir” sobre paredes y lienzos una amalgama de elementos conocidos, algo que podría existir en otro lugar, en otra ciudad.
Los frescos que adornan algunas casas pompeyanas son un buen ejemplo de ello.

Frescos del dormitorio de la villa de P. Fannius. Pompeya (50-40 años a.c.)

Un recurso que utilizará muchos siglos después Giotto di Bondone (c. 1266-1337) superponiendo diversas arquitecturas, a las que cambia sus proporciones para conseguir el efecto de “algo” diferente.


Vida de San Francisco. “Sueño del palacio” y “Vision del carro de fuego” (Giotto. 1290-1300)

La obra de El Bosco (c. 1450-1516) supondrá un caso excepcional dentro del mundo de la representación renacentista al dar “una vuelta de tuerca” a la imagen de la arquitectura cotidiana, al margen de sus otras espléndidas fantasías. 

Detalle del “Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos” (El Bosco. 1485-1500)

Años después Pieter Brueghel el Viejo (c.1525-1569) abrirá un espectacular campo a la fantasía arquitectónica con su obra La Torre de Babel (1563) a la que seguirán numerosas versiones. 

La “Torre de Babel” (P. Brueghel, el Viejo. 1563)

Y a finales del siglo XVI y especialmente en el XVII y XVIII, las vedutas idealizzate y los caprici, pinturas con importantes arquitecturas que se distorsionan o exageran para crear un efecto de fantasía, adquieren un importante reconocimiento convirtiéndose en un objeto deseado por los coleccionistas de arte.


Daniel en el foso de los leones” (François de Nomé. 1624)
Capricho arquitectónico con Jefté y su hija” (Dirk van Denle. 1633) 

Un siglo después G. B. Piranesi (1720-78) realizará una extensa obra gráfica qu contiene entre otras la serie de Carceri d'Invenzione (1745-1760) en la que desarrolló una espectacular temática basada en densos espacios entrecruzados por  enormes puentes levadizos, arcos y escaleras de piedra como no se había representado hasta la fecha.


Grabado XIV "Carceri d´Invenzione" (G. B. Piranesi. 1760) 


Nuevos planteamientos se incorporan a este imaginado mundo urbano como el de ubicar edificios perfectamente identificables en contextos urbanos que no le corresponden, sin abandonar la querencia por recrear edificios inventados a partir del uso de un lenguaje arquitectónico ya conocido.

“Catedral de san Pablo en el Gran Canal veneciano” ( W. Marlow. 1795) y “Arquitectura de fantasía a la luz de la luna” (J. F. Morgenstern. 1804)

Unos años antes, dentro del espíritu enciclopedista se manifiesta en arquitectura una nueva actitud de la mano de los “tres arquitectos revolucionarios”, E.L. Boullée (1728-99), C.N. Ledoux (1736-1806) y J.J. Lequeu (1757-1826), una arquitectura visionaria documentada a través de  un Proyecto con vocación de provocar con sus fantásticas soluciones, pero que a buen seguro no hubiese desdeñado su materialización.

Cenotafio a Newton (E.L. Boullé. 1784)

Con ellos se da entrada, a lo largo del siglo XIX pero especialmente del  XX,  a numerosos proyectos que tratan de adelantarse a su tiempo o simplemente a modo de especulaciones arquitectónicas sobre los que “La ciudad visitada” centrará su mirada en otra ocasión.

7 comentarios:

  1. Gracias Maite S. El mejor calificativo para un artículo que se llama "Arquitecturas fantásticas. Fantásticas arquitecturas"

    ResponderEliminar
  2. Fantástico, en efecto
    Muchas gracias.
    UngUn planteamiento atractivo y muy bien articulado e ilustrado

    ResponderEliminar
  3. Gracias Jasape. Ya sabes cual es el eslogan de la casa "instruir deleitando". Jé, Jé, Jé.

    ResponderEliminar
  4. No deja de ser curioso que las arquitecturas fantasticas sean representadas fundamentalmente por pintores, salvo en los tres arquitectos neoclásicos citados que prácticamente no pasaron del proyecto. La fuerza de la gravedad y la realidad económica que someten la labor del arquitecto hacen que la fantasía se quede en su imaginación y como mucho en sus proyectos. Menos mal porque cuando la fantasía se hace realidad probablemente es que hemos perdido la razón y la sugerencia y belleza que estas representaciones proponen en los lienzos pueden convrtirse en esperpentos de los cuales hoy tenemos abundantes ejemplos. Vivan las hermosas sugerencias.

    ResponderEliminar
  5. Efectivamente Pablo, será a partir a finales del siglo XIX cuando los arquitectos se incorporen a plantear sus propuestas de arquitecturas visionarias justificadas sobre la base del "futuro" , a la par que los artistas con nuevos lenguajes crearán y recrearán sus arquitecturas fantásticas.

    ResponderEliminar
  6. Gracias a Elena por enviarnos tan bello y sugestivo tema.

    Como desde la Filosofía hasta la Arquitectura y la Pintura se está recuperando el valor de la imaginación, deseo felicitarte por tan imaginativa aportación. Es un poco tarde, pero la he conocido hoy.

    ResponderEliminar