Generalmente cuando pensamos en ciudades
imaginarias nos vienen a la memoria los proyectos más o menos utópicos de
arquitectos y artistas plásticos, algunos de los cuales ya han aparecido en “La
ciudad visitada”.
Pero no es menos importante la contribución de quienes
con diferentes ópticas y medios han recreado y recrean este mundo de lugares,
ciudades y arquitecturas de fantasía, desde las que se refieren a arquitecturas de las primeras civilizaciones a las que el cine de ciencia ficción nos proyecta como
futuro de la humanidad.
![]() |
"La Torre de Babel" (P. Brueghel el Viejo. 1563) y escena de "Blade Runner. 2049" (D. Villeneuve. 2017) |
En medio se encuentran, entre otras muchas, las descritas por
filósofos con planteamientos comunitaristas, que proyectan en la organización
de sus ciudades utópicas las críticas a la sociedad en la que viven.
Los más importantes entre los primeros fueron Platón (427-347
a.C.), Tomás Moro ( 1478-1535), Francis Bacon (1561-1626), Tommasso Campanella
(1568-1639) y Johannes Valentinus Andreae (1586-1654), que generalmente recurren
al relato de viajeros o naúfragos que arriban a las islas donde se encuentran
“sus ciudades”.
Platón habla en sus obras “La República” y “Timeo” de
la ciudad de Calípolis, describiendo su filosofía política y organización
social, poniendo mucho más énfasis en estos aspectos que en su trazado y
formalización.
En cambio al referirse a la ciudad de Magnesia en “Leyes”, lo hace en los mismos términos
de crítica a la sociedad griega, pero cuantifica su tamaño, capaz de alojar
unos 5.000 habitantes y define su configuración urbana.
Con una estructura jerarquizada y geometría circular estaría
dividida en 3 zonas concéntricas y 12 sectores delimitados por calles radiales
que confluyen en el espacio público y del poder, vinculando la bondad de su
organización urbanística a la consecución de su ideal social, y de la que no
hay más representación que alguna interpretación de su texto.
![]() |
Portada de "La república" (Platón. 370 a.c.) y Esquema interpretativo de la ciudad de Magnesia en "Las Leyes" (según Cervera Vera. 2005) |
Casi dos mil años después, en 1515, el pensador y humanista Tomás
Moro (1478-1535) en el segundo de los libros que componen el "Librillo
verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor
estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía" imagina ésta con su capital, Amaurota.
En su obra un viajero describe pormenorizadamente las calles y casas de una ciudad casi cuadrada y dividida en cuatro partes, cuyas puertas nunca están cerradas y en la que imperaraba, además de otros aspectos, la igualdad entre sus ciudadanos, exceptuando a los esclavos a los que no considera tales, y la sustitución de la propiedad privada por el bien común.
Creada por el rey Utopo que mandó cavar un foso
para separar su territorio del continnete, su propio nombre es significativo.
Utopía palabra que proviene del vocablo griego “ou”, que significa no, y del “topos”,
lugar. Es decir un lugar que no existe.
![]() |
Edición de "Utopía" (Tomás Moro. 1515) |
Llama la atención la gran ingenuidad con la que se dibuja la isla y sus núcleos urbanos frente a la precisión geométrica de planos y vistas de ciudades ”ideales” renacentistas realizados décadas antes.
En esa misma línea el filósofo dominicoTomasso Campanella (1568-1639), escribe “La Ciudad del Sol” (1602) que sitúa en la isla imaginaria Taprobana.
Organizada en 7 círculos concéntricos con los
nombres de los planetas, en sus muros estarían inscritos todo tipo de
conocimientos y en el centro del
conjunto se dispondría el templo del Sol. Dotada de baluartes y fosos para
dificultar su conquista, su disposición muy similar a la Palmanova proyectada
por V. Scamozzi en 1593.
Es de destacar la importancia que en el texto se da
a la educación y a la cultura como base imprescindible para el buen funcionamiento
y gobierno de la ciudad.
![]() |
"La Ciudad del Sol" (T. Campanella. 1602) e Interpretación planimétrica (Gutnov A.E., Glazychev V.L. El mundo de la arquitectura: el rostro de la ciudad) |
“Christianopolis” (1619) es el nombre que da título al estudio del
reformador social y teólogo luterano Johann Valentin Andreae (1586-1654) y a la ciudad que sitúa en la isla de Caphar Salama. La descripción
de su organización social y urbana se completa con su representación en planta
y en perspectiva que, al igual que el texto anteriormente, podrían haberse
hecho realidad.
Pensada como una pequeña república de
400 personas tenía forma cuadrada con potente muralla con bastiones y en su
interior se sucedían cuatro manzanas concéntricas con torres en los ángulos y
un templo en el espacio central. En ella se diferencian las zonas de viviendas
de las públicas, las de públicas y de esparcimientos y las de almacenamiento e
industriales.
![]() |
"Christionopolis". Planta y perspectiva (J. V. Andreae. 1619) |
En 1626 el filósofo y escritor Francis
Bacon, considerado el padre del empirismo escribe “La nueva Atlántida” (1626) sobre la búsqueda de la ciudad de Bensalem. Uno de sus sabios
habitantes explica las características de este lugar donde la ciencia y el
saber permiten a sus habitantes comprender científicamente la realidad.
Sin referencia a su configuración
arquitectónica o urbana, localiza en “La casa de Salomón” el centro que sólo lo
es del poder. Especialmente lo es de enseñanza e investigación, disciplinas que
propicia que la educación y el orden constituyan la base del bienestar social.
![]() |
Portala e ilustración de "La Nueva Atlántida" (F. Bacon. 1627( |
Las obras someramente citadas
permiten, junto con otras similares publicadas en esos siglos, realizar un
breve paseo por esa ciudad deseada, entre utópica e imaginada, que con su
existencia acompañaría el desarrollo de una sociedad más justa y más sabia.
https://laciudadvisitada.blogspot.com/2020/08/arquitecturas-fantasticas-fantasticas.html
https://laciudadvisitada.blogspot.com/2018/11/algunas-ciudades-de-ciencia-ficcion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario