La expresión “bajo el puente” siempre se ha identificado con el refugio de los que lo han perdido todo o no han tenido nada. La literatura, el cine y la fotografía nos han contado numerosas historias de marginación y violencia social que ocurrían en esos lugares.
O mejor dicho en esos “no lugares”, espacios
desolados y abandonados, generalmente originados por grandes infraestructuras de
transporte elevado construidas dentro de la ciudad para conseguir una menor interferencia
con el tráfico doméstico.
Y si bien en algunos casos formaban parte de una
edificación desde su origen, lo habitual ha sido que el interés proyectual
estuviese exclusivamente en el espacio superior mientras el “debajo del puente”
parecía no existir para la ciudad.
Ocupados provisionalmente por personas sin hogar y por usos marginales, rápidamente se convierten en refugios permanentes ante la escandalizada mirada de la sociedad.
![]() |
Granada (fuente: Ideal. Foto: Pepe Marín) |
![]() |
Escuela bajo un puente: Nueva Delhi (fuente: teinteresa. Foto: Atul Vohra. EFE) |
Incluso esa permanencia se ha llegado a formalizar con la construcción de sus viviendas fruto de un proceso de progresiva ocupación del espacio a poca oportunidad que se dé.
![]() |
Viviendas bajo el puente de la autopista. Villa 31. Buenos Aires (Fuente: agencia636.rssing. Foto: F. Frayssinet. IPS) |
Para impedir su “inadecuado” uso, bien pensantes Administraciones
preocupadas por la imagen de la ciudad adoptaron soluciones, claramente
hostiles para sus posibles ocupantes, haciendo materialmente imposible
cualquier actividad.
![]() |
Guangzhou (Foto: sohu. Fuente: China.org.cn) |
No obstante, en las últimas décadas se han producido diversas iniciativas, que podríamos llamar epidérmicas, vinculadas al Street Art, con llamativos colores y dibujos que si bien ofrecen una novedosa imagen generalmente desvirtúan el interés estructural y plástico de lo construido.
![]() |
Puente Escuela Militar. Santiago de Chile (Fuente: Plataforma urbana. Foto A. Manuschewich) |
Afortunadamente cada vez son más las zonas transformadas a través de diseños que propician su uso, con pistas de skate, de deportes en equipo, juegos infantiles, exposiciones de esculturas (en Madrid existe desde el año 1972 el Museo de Escultura al Aire Libre de La Castellana bajo un paso elevado, mejorable en su tratamiento), etc.
![]() |
Ralambshovparken. Estocolmo (2011. Fuente:wikipedia) |
![]() |
Taman Park. Bandung. Indonesia (Shau Architects. 2014) |
O en un paso más adelante con la construcción de pequeños equipamientos y servicios acondicionados a las características del lugar.
![]() |
Koog aan de Zaan. Holanda (NL Architects. 2003-6. Foto L. Kramer) |
![]() |
Centro Culinario La Morera. Ciudad de México (arqtos. Taller David Dana. 2015. Foto: LGM Studio) |
Aunque siempre hay quien parece querer dar sentido a la expresión de “dormir debajo del puente” con propuestas que más parecen caricaturas de una cruel realidad que otra cosa.
![]() |
Opod tube housing (J. Law Cybertecture. 2017. Fuente designboom) |
(Nota: Carpanta era un popular
personaje del tebeo español que vivía debajo un puente, creado por el dibujante
Escobar en 1947 para “Pulgarcito”)