Durante siglos pintar la ciudad de noche no suscitó el
interés de los artistas. Es lógico, ¿qué iban a pintar?, ¿La oscuridad, apenas
matizada por la luz de las antorchas o de la luna?
Aunque la famosa obra de Rembrandt “La ronda de noche” (c.
1642) no corresponde en realidad a una escena nocturna, determinados pintores de los siglos XVIII y XIX utilizaron frecuentemente y de diferentes
formas el contraste entre la luz y la oscuridad, dejándonos notables ejemplos de la ciudad dibujada entre tinieblas.
 |
Los fusilamientos del 3 de mayo (Fco de Goya. 1813)
|
 |
View of Dresden by Moonlight (J. C. Dahl. 1839) |
La llegada de la luz artificial, fuese con
lámparas de gas (a partir de principios del siglo XIX) o eléctricas (en las
últimas décadas del mismo siglo) supuso una gran transformación socioeconómica,
pero también un radical cambio en la vida cotidiana y en la imagen de la ciudad que
los artistas percibieron y mostraron a la sociedad.
Una nueva ciudad pautada por la secuencia de las farolas que
reproducía, regularizando, el trazado de calles y paseos propiciando su uso, o
por lo menos el de los barrios iluminados.
 |
Reflections on the Thames, Westminster (J. Atkinson Grimshaw. 1880)
 | Boulevard Montmartre, Effet de nuit (C. Pisarro. 1897) |
|
Salpicada por el resplandor que salía de los cafés y otros locales, pequeños y cálidos refugios, que
alumbraban sus alrededores como grandes fanales.
 |
Terrasse de café la nuit (V. van Gogh. 1888) y Bleeker and Carmine Streets (G. Lucks. c. 1915) |
Una ciudad que en general parece vacía y oscura, casi
dormida como sus moradores, pero que resplandece en la oscuridad creando un difuso
halo luminoso a su alrededor.
 |
Picadily Circus (G. Hyde Pownall. c.1919) y The city from greenwich village (J. Sloan. 1922) |
Que sigue viviendo al anochecer en los espacios que crea
con las luces y las sombras, a veces salpicados de farolillos, otras enmarcados
por la dramática luz de una farola.
 |
Le bal Mabille (J. Béraud. 1880) y Le Louvre la nuit (A.
Gierymski. 1891) |
En unas obras en las que se refleja la tensa e intensa vida que se desarrolla
en ella con los fuertes colores de la pasión o los fríos tonos de la angustia.
 |
Metropolis (G. Grosz. 1916) y Die Strasse (J. Steinhardt. 1918) |
Una
ciudad en la que las farolas, las ventanas de los edificos y los faros de los
vehículos componen una auténtica sinfonía lumínica.
 |
Le Pont Neuf, la nuit (A. Marquet. 1935) y New York Night (G. O´Keeffe. 1929) |
Y en la que ni la oscuridad ni la iluminación artificial son
los únicos protagonistas, como nos lo recuerdan algunos artistas recuperando el
simbolismo de la primigenia iluminación nocturna, la luna.
 |
Die Srasse (G. Grosz. 1915) City In Moonlight (L. Feininger. 1916)
|
 |
Cold City. Fragmento (P. Klee. 1921) y City Night (H. Brodsky. c.1940) |