El
día 3 de octubre se inaugura en la Sala ICO de Madrid la exposición de
arquitectura “FRANCIS KERÉ. ELEMENTOS PRIMARIOS”.
La
obra de Diébédo Francis Kéré (1965. Gando. Burkina Faso) se presentó en España
en la Expo de Zaragoza. 2008, dentro de la muestra
“Zaragoza Kyoto. Arquitecturas para un planeta
sostenible”,
y
posteriormente, con su asistencia, en el primer “Congreso Internacional de
Arquitectura y Sociedad” (Pamplona. 2010) bajo el lema “Arquitectura: más por
menos”.
 |
Francis Keré con la maqueta de la Escuela Primaria en Gando. Burkina Faso. (Foto: D. Heerde. El País) |
A la par que la mayoría de sus colegas comentaban
sus proyectos apoyados en una avanzada tecnología constructiva, Francis Keré sorprendía a los asistentes explicando algunas de sus habituales herramientas y mostrando los frutos de su
trabajo.
La incorporación racional, y emotiva, de los materiales locales, la participación de los vecinos en la construcción, que
pasarían a disfrutar de lo realizado, y el compromiso de asociaciones
internacionales para llevar a cabo económicamente sus obras, han sido los mimbres con los que F. Keré ha conseguido
unas edificaciones económicas, con un buen funcionamiento ante las rigurosas condiciones
climáticas, modernas sin renunciar a los valores culturales y sociales de “lo
local”, aceptadas por sus usuarios y, sobre todo, absolutamente necesarias.
A ello seguramente no es ajena su trayectoria personal. Desde el año 2000, cuando
proyecta una Escuela de Enseñanza Primaria para su localidad natal, Gando, hasta
hoy, su estudio en Berlín ha desarrollado un buen número de proyectos de edificios sociales en su país, pero no sólo en él. Su actitud ha sido reconocida con
encargos en otros países del continente africano, Kenia, Sudán, Malí, pero
también en Italia, Alemania, Suiza y China.
Uno de sus últimos trabajos ha sido la
construcción del Liceo Schorge en
Koudougou (Burkina Faso).
 |
Liceo Schorge en Koudougou. Burkina Faso. (Foto:D. Schwartz) |
 |
Detalle del cerramiento. (Foto: I. Baan) |
Su organización funcional se asemeja a un
pequeño poblado tradicional, con las edificaciones dispuestas en círculo, que no llega a
cerrarse, creando un espacio central comunitario abierto al espacio exterior y envuelto por una cerca-celosía de troncos de madera. Las nueve piezas que lo componen están destinadas a aulas, servicios administrativos y a una pequeña clínica
dental.
 |
Planta de distribución y Esquema de composición. |
 |
Vista aérea del conjunto. (Foto I. Baan) |
Constructivamente sus muros se resuelven con piedra del lugar, fácil de trabajar en pequeños bloques, y la cubierta, doble, está formada por un techo interior de bóvedas en cada espacio y
otro exterior continuo de chapa, separados por una subestructura metálica,
sobre la que sobresalen unos cuerpos, uno por módulo, que actúan como torres de
ventilación consiguiendo así una permanente corriente que refresca el espacio
interior.
 |
Imagen general del espacio central. (Foto: D. Schwartz) |
 |
Detalle del patio con una de las aperturas al exterior..(Foto: I. Baan) |
La citada envolvente exterior construida con troncos
de eucaliptus, ligeramente separados, contribuye a atemperar la fuerte radiación
solar, creando un corredor perimetral con una secuencia de pequeños espacios estanciales, a la par que
delimita nítidamente su implantación.
 |
Una de las aulas. (foto: I. Baan) |
 |
El corredor exterior entre las aulas y la cerca-empalizada. (Foto: I. Baan) |
Una arquitectura con la que celebrar, no sólo el llamado Día Mundial del Habitat, de la Arquitectura o cualquier otra
efemérides que a alguien se le ocurra (la semana en que esto se publica coincide con “los Días” anteriormente citados) sino especialmente y como algo atemporal, la
coherencia de actitudes, medios y resultados puestos al servicio de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario