Si bien se considera que el primer fotomontaje es obra del fotógrafo Henry Peach Robinson (1830-1901), la historia del fotomontaje arquitectónico va íntimamente ligada a las vanguardias artísticas del siglo XX, al collage en pintura y a las enseñanzas y trabajos de la Bauhaus. Seguramente uno de los primeros corresponda a la serie Metrópolis de Paul Citröen (1923) en su época de estudiante en la Bauhaus.
![]() |
Metropolis (P. Citroen. 1923) |
En el camino recorrido por el fotomontaje hasta nuestros días, y en especial en las últimas décadas, han sido numerosos los artistas plásticos, fotógrafos y arquitectos que han creado magníficos ejemplos primero manualmente y en la actualidad sirviéndose del ordenador.
En todos ellos encontramos una actitud común, pero también sus particulares reflexiones.
Respecto a la primera todos reinterpretan la realidad, o
mejor dicho la manipulan.
En cuanto a las segundas, unos buscan crear una ficción surrealista entre elementos opuestos, mientras otros apuestan por la superposición de edificios o de sus fragmentos, más o menos reconocibles, construyendo imposibles arquitecturas.
Hay quienes parecen dominar las leyes de la gravedad o de la estática estructural y los hay que realizan pequeñas y realistas maquetas para fotografiar irreales composiciones.
Alguno se considera un “narrador visual y proveedor de hiperrealidades fotográficas reinventadas”, mientras otros son singulares “paisajistas urbanos” que modifican provocativamente la imagen de la ciudad.
![]() | ||
Scott Muller (1986) Luca Galofaro (1990) Victor Enrich (2004)
|
![]() |
Estudio MVRDV (2011) Beomsik Won (2015) Anastasia Savinova (2017) |
![]() |
Frank Kunert (2017) Mohammad Hassan Forouzanfar (2018) Aydin Buyuktas (...) |
En cualquier caso sus autores se mueven entre la realidad y la ficción y se codean con lo onírico, lo
absurdo, lo irreal, lo mágico, lo imposible y lo fantástico, pero su obra
no es sólo una imagen que nos llama la atención, su obra como es propio del arte nos propone pensar.
Porque como dice el autor de una de las imágenes, Philip
Dujardin, “Parece que todos mis diseños
podrían haberse construido, es sólo que nunca los has visto”.
Por ello en un día como hoy en el que tradicionalmente se mezcla lo real con lo inventado "La ciudad visitada” se une a esta celebración, en tiempos más bien opacos, con los brillos de unas arquitecturas que en realidad no lo son.
Bueno, todas menos una, de la que se redactó el Proyecto técnico correspondiente, y que de haberse construido hubiese sido más un desafuero que una inocentada.
A descubrirla estáis invitados y en caso de fallar podréis oír desde la lejanía a sus autores diciéndoos “inocente, inocente …”.
¿Cuál es la imagen que corresponde al único proyecto arquitectónico real que estuvo a punto de construirse?
Quien acierte recibirá de premio la suscripción gratuita a la “La ciudad visitada”.