Una parada de autobús es
algo más que un simple lugar en el que esperar la llegada del transporte público.
En ocasiones son también el
testimonio de un planteamiento socio-político y cultural. Su diseño y
construcción van emparejados con su papel simbólico como soporte, ya sea de una
agresiva publicidad comercial o de consignas ideológicas.
Y también puede ser, como en la Unión Soviética de los años 70, una forma de ocupar el territorio
tanto o más que las propias carreteras a las que acompañaban.
Seguramente en
pocos países se haya dado un despliegue tan numeroso y variado de estos
elementos nacidos de un ambicioso programa de asistencia
al transporte público entre ciudades y centros fabriles que se extendió por
todo el país convirtiéndose en lugares de encuentro.
Con sus similitudes y diferencias constituyen un extenso catálogo
de mini arquitecturas que han atraído la atención en las últimas décadas de
fotógrafos como el canadiense Christopher Herwig, el alemán Peter Ortner, el
suizo Nicolas Grospierre o la veterana Ursula Schulz-Dornburg.
Si bien lo que las
distingue es su enorme variedad formal hay algunos aspectos comunes que
permiten establecer una clara relación entre ellas.
El primero su ubicación,
generalmente en el campo, donde su reducido tamaño frente a la inmensidad del
paisaje vacío les dota de un aspecto un tanto surrealista, como si de repente hubiese
aparecido de la nada una arquitectura urbana desprovista de contexto.
 |
Erevan-Yegnvard. Armenia (Foto: U. Schulz-Dornburg. 1997) |
 |
Charyn. Kazajistán (Foto: Ch. Herwig) |
Construidas en los años en que “la
carrera espacial” era uno de los grandes retos mundiales para la U.R.S.S. muchas
de sus formalizaciones con aerodinámicas estructuras se hacían eco de este
anhelo.
 |
Vasylkiv. Ucrania (Foto: Ch. Herwig) |
 |
Natsuki. Estonia (Foto: Ch. Herwig) |
En otros casos por el
contrario se recurrió a sencillos y limpios volúmenes de una rotundidad casi
conceptual ensimismados en su propia geometría.
 |
Rokiskis. Lituania (Foto: Ch. Herwig) |
 |
Koreiz. Crimea (N. Grospierre) |
Pero también incorporaron
curiosas fantasías arquitectónicas que desdibujaban el carácter funcional de
estos elementos convirtiéndose en llamativos hitos en el paisaje.
 |
Pitsunda. Abjasia (Foto: Ch. Herwig) |
 |
Omsk. Rusia (Foto: Ch. Herwig) |
Sus airosas estructuras se
resuelven con ligeras láminas de hormigón que nacen a veces del plano del suelo
o se apoyan sobre singulares pilares dando lugar a expresivas marquesinas.
 |
Echiniadzin. Armenia (Foto: Ch. Herwig) |
 |
Taraj. Kazajistán (Foto: Ch. Herwig) |
 |
Armavir-Yervand. Armenia (Foto: U. Schulz-Dornburg) |
Su decoración, cuando la tienen, va
desde la utilización del imaginario espacial a las referencias a la arquitectura tradicional, desde la utilización de motivos populares a la
iconografía del estado comunista.
 |
Ianovo. Rusia (Ch. Herwig), Mary. Turkmenistán (Ch. Herwig), Taldykorgan. Kazajistán (Ch. Herwig) y Astana. Kazajistán (Ch. Herwig) |
Resulta curioso comprobar que el
interés por estas arquitecturas, que pertenecen a un pasado reciente, va más
allá de su catalogación o protección.
En la urbanización del Bulevar del
Ferrocarril en Burgos realizada hace pocos años por los arquitectos Herzog & De Meuron, se utilizaron casi literalmente varios modelos de las paradas de autobús existentes en
Armenia y fotografiadas por Ursula Schulz-Dornburg en su libro Architectures of
waiting.
Cuando este dato salió en los medios de comunicación, sus autores
comentaron que se habían “inspirado” en ellas.
 |
Parque de la Nevera. Burgos (Foto DB. P. González. Fuente: Diario de Burgos. 02.02.2012) |
Para más
información:
Architectures of waiting. Ursula Schulz-Dornburg. Ed.
Goethe-Institut, 2006.
Soviet Bus Stops y Soviet Bus Stops Volume II. Christopher Herwig. Ed. FUEL, 2015 y 2017.
Exposición: Lithuanian Bus Stops. Nicolas Grospierre.