lunes, 1 de marzo de 2021

La ciudad fotografiada desde el cielo

Desde que el dibujante y fotógrafo “Nadar” (G. F. Tournachon. 1829-1910) en 1858 fotografiase montado en un globo el Valle del Briêve y que J. Wallace Black (1825-96) obtuviese en 1860 la primera imagen de Boston desde el cielo, la fotografía aérea, tomada desde un globo o un satélite, desde un avión o un dron,  constituyó y constituye una magnífica herramienta para la comprensión de la forma y tamaño de nuestras ciudades.

Según la R. A. E. “trama” es el "Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela” y “tejido” es la "textura de una tela”, utilizándose por analogía ambas palabras, trama y tejido, para denominar la ordenación de la ciudad.

Las imágenes adjuntas tratan de explicar, aunque sea de forma incompleta y esquemática, algunos de los modelos planificados que a lo largo de la historia han pautado la forma de los núcleos urbanos.

Si bien los primeros asentamientos debieron responder a esquemas entre intuitivos y mágicos en torno al  fuego o al tótem, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz los restos de importantes conjuntos que evidencian el interés de las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto por dotar a sus ciudades de un orden geométrico.

Deir el-Medina. Egipto (Fuente: Google Earth)

Los planteamientos de Hipódamo de Mileto (498-408 a.C.) en la antigua Grecia configuraron un instrumento regulador. Su importancia se reconoce en el nombre dado al modelo de ciudad ortogonal así concebida, la ciudad “hipodámica”.

Olinto. Calcídica. Grecia (Fuente: Viragas Mansion)

El Imperio Romano desarrolló este planteamiento a partir de una retícula con sus ejes principales: cardo y decumano, cuyo trazado fue absorbido por posteriores crecimientos en numerosas ciudades.

Timgad. Argelia (Foto: G. Steinmetz)

La caída de Roma conllevó una crisis general de lo urbano. Pocos siglos después una nueva religión, el Islam, se expandió desde el norte de África configurando un modelo urbano, de traza laberíntica.

Fez. Marruecos (Foto: G. Gerster)


El resurgir de la ciudad en la Europa medieval vino de la creación de nuevos asentamientos a lo largo de los caminos para controlar militar y económicamente el territorio. Así nacieron entre otras las ciudades camino, las bastidas y otros núcleos fortificados.  

Santo Domingo de la Calzada. La Rioja. España (Fuente: Google Earth)


En el Renacimiento novedosas teorías y modelos sobre “La ciudad ideal” influyeron en la construcción de geométricos núcleos fortificados y en la transformación de ciudades ya existentes con la apertura de nuevos ejes.

Palmanova. Friuli-Venecia Julia. Italia (Fuente: digitalglobe)

Aunque la gran tarea de urbanizar las Américas se hizo desde postulados más pragmáticos, con la planta en cuadrícula con su límite amurallado, que con al derribarse se convertiría en una importante vía perimetral.

Trujillo. Perú 

En los siglos posteriores el auge de la economía europea, en base a las riquezas de los territorios colonizados y el papel del poder real y de la nobleza, propició el desarrollo de la ciudad barroca que utilizó la perspectiva para enfatizar su orden.  

Karlsruhe. Baden-Wutemberg. Alemania (Fuente: blogsturismo)

La Revolución Industrial confirmó en el siglo XIX el protagonismo de la burguesía, que entendió la necesidad de un instrumento ordenador y de gestión económica del suelo, y así nacieron los Planes de Ensanche. 

Barcelona. Catalunya. España (Fuente: digitalblobe)

A la par que por diferentes motivos, desde los de orden público a los puramente especulativos, se abrían nuevas calles transformando la ciudad existente.

París. Francia,

En pleno siglo XX, los postulados de Le Corbusier sobre la ciudad como algo “abierto” con grandes edificios de  viviendas y amplios espacios públicos entre ellos dio lugar a la creación de nuevos barrios que pusieron de manifiesto la distancia entre la teoría y la realidad.

Barrio de Pruitt-Igoe. Saint Louis. EE. UU. (Foto: Junkyardsparkle wikimedia) demolido en 1972.
 

El progresivo crecimiento de “lo urbano” refleja en nuestros días los tremendos contrastes que se producen, cada vez mayores, entre países y grupos sociales, entre formas de ocupar y habitar la ciudad, preveyéndose que en el año 2050 el 70 % de la población “vivirá” en ciudades.

Mumbai. India (Foto: J. Miller)

Las comparaciones (dicen) son odiosas. 






15 comentarios:

  1. Superinteresante. Queremos controlar ordenando y vamos cambiando de criterio a medida que nuestras perspectivas se expanden. Nos adaptamos al devenir y una ridícula y consoladora ilusión nos hace creer que tenemos mucho que ver en el desarrollo de los acontecimientos.
    Maite S.

    ResponderEliminar
  2. Hola Mayte S, Parecce que está en el adn de ciertos tipos de sociedad "desarrolladas" el controlarlo todo, camuflando el verdadero objetivo, generalmente especulativo y esquilmador bajo la pátina de unos medios racionales.

    ResponderEliminar
  3. Terrible, el contraste en Mumbai (India) PE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Unknown, Si te interesa curiosear algo más sobre los contrastes en la ciudad puedes entrar en https://laciudadvisitada.blogspot.com/2019/01/una-ciudad-dos-ciudades.html, publicado en enero de 2019.

      Eliminar
  4. Como tu estudio es muy bueno, como siempre, me quedo con las ganas de mas ... No obstante, me vas a perdonar, porque yo me quedo en mi pueblo, que como es pequeñito, no me hago muy mala sangre andando por calles retorcidas para salvar y revalorizar lo terrenos de ...y lo hacían sin drones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Covier, me parece fantástico que te quedes en tu pequeño pueblo, seguro que ayuda a aguantar a que, en cualquier caso, formamos parte de ese mundo grande en contrastes.

      Eliminar
  5. Pues como siempre muy interesante. Y me produce una gran oreocupación q el devenir de los habitantes de planeta apuesten por la vida en grandes colmenas urbanas.
    No obstante, siempre habrán minorias q vuelvan la mirada al medio rural y se instalen en sus pueblos con encanto; pero para lograrlo hay q invertir en infraestructuras: escuelas preparadas, centros de salud más próximos y con más medios, y un largo etc de medios

    ResponderEliminar
  6. Hola Pilar, con todo la ciudad es un invento magnífico, aunue reproduzca, como es lógico, todas las contradiciones y problemas de la sociedad.

    ResponderEliminar
  7. Totalmente de acuerdo amigo, y me encantan modelos q surgen del pragmatismo romano, y mas tarde con el feudalusmo y las invasiones las ciudades fortalezas,y ciudades carismaticas como Roma, Paris y Berlin , pero me gustaria tb encontrar un equlibrio mayor entre ciudades q no llegaran a cifras desproporcionadas, y parte de su población viva en barrios hacinados y sin servicios básicos

    ResponderEliminar
  8. Muy interesante, José Miguel, y esa capacidad de síntesis del relato histórico, eficacísimo.

    ResponderEliminar