Confinados en nuestras casas, desde la ventana o el balcón
vemos la esquina de enfrente como si fuese la primera vez.
Las esquinas son parte indisoluble de la ciudad.
La ciudad se organizó a partir de una clara relación entre
los edificios y las calles, y la arquitectura se encargó de darle forma en todo
tipo situación, entre otras cuando se cruzan dos calles.
En palabras del arquitecto y urbanista Manuel Solá-Morales (1939-2012) “la ciudad siempre
ha sido una ciudad de esquinas”, bien diferente a los nuevos crecimientos del
siglo XX, sean a base de bloques lineales aislados o de viviendas unifamiliares
en serie, donde resulta imposible identificar una esquina “urbana”.
![]() |
Vista aérea del ensanche de Barcelona y de la urbanización de Killeen, Texas. |
En unos casos las esquinas han sido reguladas por la disciplina de un plan pensado para crear espacios urbanos altamente cualificados.
![]() |
I quattro canti. Palermo (arqto. G. Lasso y M. Smiriglio, c.1620) y Piazza de Sant´Ignazio. Roma (arqto. F. Raguzzini, 1727) |
![]() |
"La Pedrera". Barcelona (A. Gaudí, 1906-12) y "Edificio Capitol". Madrid (V. Eced y L. Mtnez. Feduchi, 1931-33) |
En ocasiones responden a singulares edificios que en su concepción y diseño ofrecen un atento detalle al
lugar.
![]() |
Esquinas "Casa Planells". Barcelona (J.Mª Jujol, 1924) y "Neue Nationalgalerie". Berlín (M.v.d. Rohe, 1968) |
![]() | |
|
![]() |
Fragmento fotografías de F. Scianna y J. Meyerowitz. |
En cualquier caso, esquinas que en su diversidad y
complejidad responden al mismo motivo, tal como expresa la graciosa y popular
adivinanza,
¿Qué le dijo una
pared a otra? En la esquina nos vemos.