Una medianera es la pared lateral de un edificio que define su límite en relación con la construcción o parcela
colindante.
Su presencia debiera ser temporal, hasta que se construya el edificio
contiguo, pero en muchos casos forman ya parte de la imagen de la ciudad. Su apariencia inicial es
absolutamente opaca, excepto por los provisionales y diminutos huecos que
permite la legislación.
Pero también es frecuente que la
medianería adopte otra imagen cuando es compartida o adosada al edificio vecino y se
produce el derribo de uno de los inmuebles. En esta ocasión nos muestra con
toda crudeza la radiografía de la vida del edificio demolido: huellas de
tabiques y forjados que recuerdan las habitaciones que hubo, paredes pintadas,
empapeladas o alicatadas que nos hablan de sus anteriores usos y usuarios, etc.
![]() |
Medianeras de nueva creación y fruto del derribo del edificio colindante. |
Con el tiempo alguien pensó que era un
desperdicio disponer de tan vistosas, y a veces céntricas, superficies y no aprovecharlas para sacar un beneficio utilizándolas como soporte publicitario, en la mayoría de
los casos con escasa preocupación por la escena urbana.
Pero afortunadamente, la intervención de artistas y diseñadores comprometidos con su tiempo propició que aquellos muros se convirtiesen en auténticos “murales”, en los que cumpliendo con el objetivo de propaganda comercialque se les pedía aportaban un nuevo interés a la imagen de la calle.
![]() |
Medianeras publicitarias. |
En los años siguientes al triunfo de la Revolución Rusa, y dentro del espíritu de transformación social que se inició, numerosos creadores vinculados al movimiento constructivista y a la escuela Vjutemás (equivalente a la Bauhaus alemana) transformaron el lenguaje gráfico y el papel social del mismo.
![]() |
Anuncio en edificio Mosselprom. Moscú.c1925. A. Rodchenko (Foto J.M.León) |
![]() |
Anuncio publicitario. Moscú. 1928. V. y G. Stenberg (Foto A. Rodchenko) |
Así mismo los hermanos Vladimir (1899-1982) y Georgui Stenberg (1900-1933),
diseñadores gráficos y teatrales intervinieron sobre una medianera con un
anuncio de la fábrica de vehículos Avtodor
(1928) con el lema “Coches para los trabajadores” y que fue objeto de la atención fotográfica de A. Ródchenko.
Ambos murales supusieron junto a la
amplia elaboración gráfica de carteles, folletos, libros, etc., realizada por
ellos y otros muchos más, el nacimiento de un nuevo diseño gráfico y su
aplicación a la publicidad, fruto de la apuesta que durante unos años se hizo
en el recién nacido Estado Soviético por las llamadas Artes Menores.
En los últimos años se ha redescubierto
el valor de las medianerías por numerosos artistas urbanos con su
reconocimiento social, hasta el punto que no hay ciudad que se precie que no
cuente con una campaña de ”murales”.
Y si bien hay magníficos ejemplos de intervenciones pictóricas, se corre el riesgo de "empachar" la ciudad, banalizando lo que no deja de ser una "fachada" temporal o ya consolidada, a la que por lógica le correspondería una respuesta arquitectónica, provisional o definitiva,como ilustra la segunda imagen.
Pero no dejan de ser soluciones que permanecen en un cierto "limbo". Por ello. lo primero que se tendría que hacer, y eso corresponde a los Ayuntamientos, es definir su situación urbanística, provisional, porque la normativa prevé construir en el solar colindante, o definitiva, porque se ha decidido crear un espacio libre.
Y si bien hay magníficos ejemplos de intervenciones pictóricas, se corre el riesgo de "empachar" la ciudad, banalizando lo que no deja de ser una "fachada" temporal o ya consolidada, a la que por lógica le correspondería una respuesta arquitectónica, provisional o definitiva,como ilustra la segunda imagen.
![]() |
Mural en medianería del Marc Morris Dance Group. Brooklyn. Barry Mac Gee y tratamiento medianería Plaça Espanyola. Hospitalet de Llobregat. Barcelona. 2011. N. Carcía Mtnez. (Foto A. Goula) |
Y en este último caso nada mejor que completar ese pequeño trozo de ciudad, simplemente rehaciendo sus medianerías como nuevas fachadas, abriendo huecos para disfrute de sus usuarios y mejora de la imagen del espacio urbano.