Mostrando entradas con la etiqueta Interiores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interiores. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de octubre de 2021

Del territorio a la silla. Los dibujos de Saul Steinberg


Saul Steinberg (1914-99), arquitecto de formación pero sobre todo ilustrador gráfico, creó a lo largo de su vida múltiples mundos de muy diversas escalas y en muy distintos formatos.

Sus dibujos, estrictamente arquitectónicos o figurativos, de barrocos interiores o esquemáticas caricaturas, de embarulladas ciudades o solitarios personajes exploran con ironía la geografía urbana y humana.

Con él paseamos por territorios en los que incorpora los lugares de su vida (Autogeography. 1966) concibiendo nuevos mapas en los que la ciudad se diluye en el paisaje casi infinito.

Autogeography (1966) y Sin título (1990)

 

The West Coast (1966) 


Esa ciudad, en tantas ocasiones haciendo un guiño a su querida NY, en la que hace patente el acelerado pálpito de su densa actividad, tan próximo a veces al absurdo.

Del album The Labyrinth (1954-60)

Rush Hour (Hora punta. c.1969)

En ella sus edificios, de modernas arquitecturas o configurando curiosas manzanas, son ilustrados con amable ironía como cuando utiliza un papel milimetrado para representar un rascacielos, casualmente poco después de que se construyese el edificio de la ONU.

Chest of drawers Cityscapes (Paisaje urbano. Cajonera. 1950) y Graph paper architecture (Arquitectura de papel cuadriculado)

 

Dibujo del libro Chicago: The second city (A.J. Liebling y S. Steinberg. 1952) e Ilustración para la portada de The New Yorker (agosto 1965)


En su obra para la exposición An exhibition for modern living (Detroit Institute of Arts. 1949) Steinberg nos introduce en un variopinto mundo de interiores que muestran diferentes modas y modos de vida.

Página del catálogo de An Exhibition for Modern Living (1949) 

Páginas del catálogo de An Exhibition for Modern Living (1949)

Su interés por los muebles, especialmente por las sillas, lo manifiesta utilizándolas como motivo de diversas ilustraciones o dibujando directamente sobre las diseñadas por sus amigos Charles y Ray Eames en una provocadora actitud.

Ilustración previa a la publicación For modern living (1946) y del libro The Labyrint (1954-60)
 
Dibujo de The modern living (1949) y Butaca de Ch. y R. Eames (1950. Foto: P. Stackpole. The LIFE Picture Collection)

Y este sinuoso recorrido se acerca a la geografía más próxima, la figura humana, reinterpretándola desde la representación del cuerpo hasta el rostro oculto por las máscaras por él creadas.

Dibujos de los libros The Passport (1954) y The Labyrinth (1954-60)
 
Caja con figura (1951) y Retrato con máscaras (1959. Foto: I. Morath)


Una manera de mirar que él definía como propia de “un escritor que dibuja sin palabras”, pero también podríamos añadir “… de un arquitecto que escribía con línea continua”.

lunes, 19 de julio de 2021

Viaje al interior de una maqueta

 

Una maqueta, en términos arquitectónicos, es una representación a escala reducida de un proyecto que se pretende construir o de algo existente, utilizada en unos casos como elemento de trabajo proyectual, en otros como pedagógica recreación de la realidad.

En el primer sentido la maqueta debe tener el tamaño que permita analizar y resolver las dudas que soportes gráficos como el plano y la pantalla del ordenador no son capaces de reflejar con claridad, o poder explicar al cliente las características de la  solución adoptada.

En ocasiones la mirada del diseñador necesita penetrar en ella, recorrer y controlar su interior, atravesando sus paredes y situándose al otro lado de lo representado, como si fuese Alicia a través del espejo.

Por ello no debe extrañar que trabajando con el mismo concepto de la representación hayan coincidido directores de teatro, escenógrafos y arquitectos en el uso de recursos y actitudes.

Hace casi cien años, en 1928, el director de teatro V. Meyerhold y el artista El Lissitsky acometieron la transformación total del espacio escénico del Teatro Sohn de Moscú integrando escenario y auditorio para la representación de la obra ¡Quiero un niño! (S. M. Tretiakov. 1926)

En la fotografía, como si de un juego de escalas se tratase, la imagen de El Lissitsky retocando la maqueta parece la de un titiritero a punto de sacar sus marionetas a escena.

El Lissitsky en el interior de la maqueta para la representación de ¡Quiero un niño! (1929. Fuente: El kiosco teatral)
 
Maqueta realizada para la representación de ¡Quiero un niño! (1929. Fuente: El kiosco teatral)

En el año 1955 el arquitecto Eero Saarinen recibe el  encargo de proyectar la nueva Terminal de la Trans World Airlines en el  aeropuerto JFK de Nueva York. El TWA Flight Center fue inaugurado en 1962 y después de cuarenta años de actividad ha sido reformado recientemente formando parte del nuevo TWA Hotel.

Durante el desarrollo del proyecto el estudio del arquitecto realizó una maqueta de gran tamaño (a escala 1:50) para constatar la calidad del espacio interior por él proyectado.

En la fotografía Saarinen parece dejarse devorar por aquella, cuál capitán Ahab por su particular Moby Dick (H. Melville. 1851). A este símil contribuye sin duda el diseño orgánico del interior de la Terminal como si fuesen las entrañas de la ballena.

E. Saarinen introduciéndose en la maqueta del TWA Flight Center. NY ( Fuente Bloomberg. c. 1955)
 
Interior de la Terminal TWA Flight Center. Aeropuerto JFK. NY ( E. Saarinen 1955-62. Foto: B. Korab. 1964)

Hace una década se presentó en la capital de los Emiratos Árabes Unidos el proyecto del Museo del Louvre Abu Dhabi proyectado por Jean Nouvel, inaugurado en 2017.  

La mirada del fotógrafo captó esa aparentemente irreal escena con unos personajes, el  arquitecto y el Sheik Sultan bin Tahnoon Al Nahyan, que parecen víctimas de la obsesiva orden de la Reina de Corazones en Alice  in Wonderland (L. Carroll. 1865), mirando hacia el estrellado techo por el que se filtra la luz, elemento fundamental del Museo.

.J. Nouvel y el S. S. Bin Tahnoon Al Nahyanen en  la maqueta del Louvre Abu Dhabi  (Fuente:Abu Dhabi Toursim & Culture)

Recreación del interior del Museo Louvre Abu Dahbi (J. Nouvel. Fuente: afasia archzine)

Estas breves referencias a las maquetas de unas obras, teatral y arquitectónicas, de gran interés, y sus curiosas imágenes podrían entenderse como una “vuelta de tuerca” más al juego de la representación, tan consustancial a la arquitectura, y en el que no se sabe si las propias fotografías no responden a una representación más, la de sus protagonistas actuando.

lunes, 20 de enero de 2020

Interiores muy gráficos



Hace muchos años que los espacios interiores son objeto de una especial mirada desde ”lo gráfico”, dentro de la corriente conocida como environmental graphics.

Una mirada que no sólo se preocupa de hacer comprensible la señalización de los diversos espacios, sino que trabaja intensamente sobre ellos.

En unos casos como parte fundamental de su diseño, en otros interviniendo sobre lo ya existente, utilizando en cualquier caso un código, la “supergráfica”, a base de tipografías, logos, dibujos, textos, etc. de gran tamaño.

Y si bien las vanguardias de comienzos del siglo XX introdujeron su poética artística en “el interior” de los edificios, como en el Café L´Aubette (T. van Doesburg, 1928) en Estrasburgo, se considera que la pionera en este terreno es Barbara Stuffacher (San Francisco, 1928) que con su intervención en el edificio Sea Ranch (California, 1966) desarrolla un nuevo lenguaje, que con múltiples variantes se mantiene con fuerza en nuestros días.


Sea Ranch. California. Barbara Stuffacher, 1966

Pocos años después, en 1970, se inaugura en Barcelona la "Tortillería Flash Flash", obra de los arquitectos A. Milá, F. Correa y del fotógrafo L. Pomés. 

La obra constituye un brillante ejemplo de cómo utilizando una serie de fotografias con el mismo motivo, a modo de variado logo, se resuelve la iluminación del local, la caracterización del espacio, su imagen y nombre. Desde entonces han pasado cincuenta años que ratifican la validez y permanencia de su diseño.


"Tortillería Flash, Flash". Barcelona. (A. Milá, F. Correa, arqtos. y L. Pomés, fotógrafo, 1970)

Pero las realizaciones más frecuentes en espacios interiores se han producido en las últimas décadas desde actitudes muy diferentes. 

Unas, como las artísticas "anamorfosis" de F. Varini o G. Rousse, construyen una falsa realidad comprensible desde un único punto de vista a partir de un aparente caos de líneas y colores que ocupan el espacio. Con este mismo recurso trabaja el diseñador A. Peemoeller en la rotulación de los accesos al Eureka Tower Carpark (Melbourne, 2006).


"Trapecio con 2 diagonales". (F. Varini, 1996)
Sin título. (G. Rousse)
Aparcamiento Eureka Tower. Melbourne (A. Peemoeller, 2006)

En otros casos, la imagen del texto, tan presente en las bibliotecas, sirve a los arquitectos Ábalos & Herreros y al artista P. Halley para convertirla, a través de su esquematización, en una textura gráfica que reviste interiormente las salas de la biblioteca "Gabriel García Marquéz" en Usera (Madrid, 2003).

Interior Biblioteca Usera, Madrid (Ábalos & Herreros, arqtos. y P. Halley, artista, 2003)

La arquitecta T. Sapey es autora de varias intervenciones en aparcamientos públicos y privados, pero su primer trabajo en el garaje del Hotel Puerta América (Madrid, 2005) supuso un cambio radical en el tratamiento de estos "desabridos lugares", transformándolos en significativos espacios coloreados con  grandes logos rellenos de mensajes.



Aparcamiento "Hotel Puerta de Europa". Madrid (T. Sapey, 2005)

Paula Scher hace de la estricta tipografía, combinada con fondos de alegres colores, el leitmotiv de su intervención en el Achievement First charter school in Clinton Hill (Brooklyn, 2010). 

Achievement First Charter School, Brooklyn (P. Scher, 2010)

Mientras Barbara Kruger en su exposición temporal en el Hirshhorn Museum (Washington, 2012) cubre el suelo y las paredes del vestíbulo con críticos mensajes utilizando los colores blanco, rojo y negro, acentuando así la radicalidad de los textos.


Vestíbulo Hirshorn Museum, Washington (B. Kruger, 2012)

Y Morag Myerscough la utiliza para lanzar mensajes positivos que hagan la estancia más alegre y llevadera a los niños del nuevo Royal London Children´s Hospital.

Sala Royal London Children´s Hospital, Londres (M. Myerscough)

Realizaciones todas que recualifican los espacios y los hacen más amables, o más atractivos, o más interesantes, o todo junto.


Mi especial agradecimiento a Mónica Yoldi, profesora de Diseño Gráfico y Directora de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja,  por compartir conmigo su estudio sobre "Supergráfica".