La historia de las presas y saltos de agua es tan antigua como la necesidad de almacenar agua a gran escala para consumo de boca o regadío, y de ello tenemos en nuestro país importantes testimonios desde la época romana (Proserpina y Cornalvo en Badajoz. siglos I ac y I dc).
![]() |
Presas de Proserpina y Cornalvo. Mérida. Badajoz (Funte: Tripadvisor y Mapio) |
A lo largo del siglo XX su desarrollo y construcción fue exponencial, con magníficos ejemplos de “industrias arquitectónicas” o de “arquitecturas industriales”, con el hormigón como protagonista.
Su diseño, obra fundamentalmente de ingenieros, suscitó el interés y colaboración de arquitectos, lo que dio lugar a una fructífera relación en la formalización de estos enormes "monumentos", destacando el caso de la presa de Susqueda realizada por el entonces joven ingeniero Arturo Rebollo Alonso, y posteriormente arquitecto, geólogo y licenciado en estética y arte.
La presa de Susqueda (Girona) fue
proyectada y realizada entre los años 1964 y 1968. Con
una airosa imagen de “vela”, el hormigón formaliza una presa tipo bóveda, recorrida interiormente por diversas galerías y cuya parte superior se encuentra con las paredes de la montaña a través de sus estribos laterales.
![]() |
La presa tipo bóveda con el sobradero. Al fondo uno de los estribos.(Fuente: Asoc. Ingenieros C.C.y P.) |
Éstos son unas construcciones trapezoidales de hormigón que albergan unos singulares espacios definidos por la estructura de hormigón y la iluminación, diferentes en cada caso dadas las dimensiones de las salas.
La de menor dimensión se cubre con una losa con nervios que se entrecruzan diagonalmente, mientras en la otra se introducen dos líneas de pilares que se abren en sus zonas de contacto con el techo y el suelo como si quisiesen recoger más ampliamente las cargas a las que están sometidos, creando una sala hipóstila a la que se accede desde el exterior por una escalera helicoidal.
![]() |
Sala en estribo derecho con techo nervado. (Foto:raluy) |
![]() |
Sala en estribo izdo con pilares y escalera helicoidal. (Foto:disisdisseny) |
En la sala de turbinas, verdadero "templo a la producción eléctrica", la expresividad del espacio se resuelve con un sistema de pilares laminares enlazados entre sí y ligeramente separados de las paredes, perceptible desde la sala de control situada en un nivel intermedio y por cuyo antepecho corre un mural alegórico a la construcción de la presa, mientras en el muro opuesto otro mural ocupa todo el paño.
![]() |
Sala de turbinas con la zona de control al fondo (Fuente: epdlp) |
![]() |
Friso en el antepecho de la sala de control representando la construcción de la presa. (Fuente: hidrojING) |
Todo el conjunto es fruto de un cuidadoso diseño, desde la formalización del cuerpo de la subestación eléctrica a las galerías que discurren por el interior del muro de la presa, desde la escalera helicoidal de la sala del estribo izdo a los tiradores de la puerta de la sala de turbinas, que reproducen la forma de los pilares enlazados en curva.
![]() |
Subestación eléctrica (Fuente: Asoc. Ingenieros C. C. y P.) y Galería por el interior de la presa (Foto: J. Mª. Montaner) |
![]() |
Escalera helicoidal sala estribo izdo. (Foto: A. Jubany) y Tiradores de la sala de turbinas. |