Pocas imágenes de un arquitecto son tan visuales como aquellas
en las que sale con la maqueta de alguno de sus edificios paradigmáticos.
Son numerosas las fotografías en las que, coincidiendo con
la entrega de un proyecto, de su exposición
pública, de la terminación de la obra o de una muestra retrospectiva, los
grandes maestros son fotografiados ante su obra representada en planos,
maquetas o felizmente acabada.
A ellas hay que sumar las que corresponden a un momento,
claramente "de posado", en el que el arquitecto es fotografiado casi como un icono, como
lo es la propia maqueta que le acompaña y que sin ésta no sería lo mismo.
Fotografías que se han convertido en referentes del autor sustentado por su obra, aunque parezca lo contrario. En ellas
se pueden percibir, además de sus gestos de orgullo profesional y personal, otros
no por anecdóticos, menos humanos.
Así, Le Corbusier sostiene a la altura de la vista el modelo
de L´Unité d´Habitation (1947-52. Marsella), y parece mirarlo como asombrado de su
propia obra,
 |
Le Corbusier (Fuente: flashbak). |
Mies van der Rohe transmite tanta “solidez” detrás de la maqueta del edificio S. R. Crown Hall (1950-56. ITT Campus. Chicago) que parece no necesitar a ésta para hacernos creer en la firmeza de sus postulados,
 |
Mies van der Rohe (Fuente: Chicago Historical Society). |
Frank Lloyd Wrigt se acerca, como con pudor, al Solomon R. Guggenheim Museum por él proyectado (1943-59. Nueva York),
 |
Frank Lloyd Wright (Fuente: Associated Press). |
Pietro Belluschi, Walter Gropius (en el centro) y Emery Roth posan ante la maqueta del Pan Am
Building, hoy MetLife Building (1963.
Nueva York) como si se hubiesen olvidado de ella,
 |
P. Belluschi, W. Gropius y E. Roth (Foto: A. Feininger) |
Norman Foster “presenta en sociedad”
el Hong Kong and Shanghai Banking Corporation. HSBC (1979-85. Hong Kong),
 |
Norman Foster (Fuente eltiralineas.blogspot)
|
Philip Johnson se aferra, orgulloso, a su nueva apuesta post-moderna, actual SONY Tower, en origen AT&T Building (1981-84. Nueva York),
 |
Philip Johnson (Fuente arquine) |
Santiago Calatrava parece contener la sonrisa ante su propuesta para el Palacio de Congresos de Gijón (2003-11),
 |
Santiago Calatrava (Foto: REUTERS. Cordon Press) |
Frank Gehry trata de abrazar la expandida arquitectura de la nueva sede de Louis Vuitton (2008-14. París),
 |
Frank Gehry (Fuente: ArQuitexs) |
Jean Nouvel, cual inquietante visionario, ve crecer la
cúpula del, entonces pendiente de construir, Museum Louvre Abu Dhavi (2007-17),
 |
Jean N ouvel fuente: ArQuitexs.com) |
y Rafael Moneo nos muestra la “iluminación que le llega de lo alto” a la nueva iglesia de Iesu (2007-11. San Sebastián).
 |
Rafael Moneo (Fuente: eitb.eus) |
Ninguna
de estas imágenes, ni la suma de todas ellas podrá igualar a la del “arquitecto
liberal” por definición, Howard Roak (interpretado por Gary Cooper)
en la película The Fountainhead (El manantial. 1949. King Vidor).
En la defensa de
su vanguardista proyecto de rascacielos es cuestionado por el social-periodista-crítico
de arte Ellsworth M. Toohey que le propone renunciar a sus
principios en aras de un falso clasicismo-populismo, a lo que el arquitecto se
niega rotundamente.
 |
Fotogramas de la película The Fountainhead (El manantial. 1949. King Vidor). |
La escena en la que el arquitecto se
niega a enmascarar su arquitectura parece una premonición del curioso viaje que haría, a la inversa, tres décadas después Philip Johnson al proyectar el rascacielos para la
AT&T, abandonando los planteamientos de la Glass House (1949), y la "pose" del protagonista nos recuerda las de tantos arquitectos anteriormente presentados.
Resulta curioso, a la vista de este juego de imágenes, recordar el origen del título de la película “El Manantial”, el
mismo que el del libro en el que está basada, y que corresponde a
una cita de su autora Ayn Rand que dice: "El ego del hombre es el
manantial del progreso humano."